Page 121 - Balance Hídrico Superficial de Bolivia - 2016
P. 121
Balance Hídrico Superficial de Bolivia
8. Conclusiones y recomendaciones
Para realizar el estudio del Balance Hídrico Superficial de Bolivia se ha seguido una
metodología tradicional que incluye una alternativa de análisis para la estimación de
algunas de las variables que intervienen en la ecuación del Balance; este método
es el uso de información satelital para obtener datos climatológicos homogéneos,
correlacionándolo con valores observados por el SENAMHI en todo el país.
El Balance se realizó modelando hidrológicamente cada una de las unidades
hidrográficas en que se divide el territorio de Bolivia según la metodología Pfafstetter,
para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas, de nivel 3 en la cuenca
cerrada del Altiplano y en la cuenca del río de la Plata, y de nivel 4 para la cuenca del
Amazonas. Sin embargo, se hace notar que esta clasificación ha llevado a la situación de
haberse definido para el estudio Unidades Hidrográficas muy heterogéneas en tamaño,
variando entre cuencas menores a 100 km hasta cuencas del orden de 100.000 km .
2
2
Con objetivo de calibrar y validar el modelo hidrológico de las unidades hidrográficas
se ha analizado la disponibilidad de estaciones hidrométricas con registros durante el
período de estudio (1998/99 a 2011/12) de manera que permitan conocer la fiabilidad
de los resultados del Balance. Se hace notar que la ubicación de estas estaciones no
se adecua a la división en UH de Pfafstetter por haber sido definida anteriormente. Las
principales estaciones se sitúan en la cabecera de los ríos, con pequeñas cuencas
vertientes o bien en secciones de grandes cursos de agua con cuencas vertientes
del orden de muchas centenas o miles de kilómetros cuadrados, lo que complica la
calibración y validación del modelo en cuencas menores como son algunas unidades
hidrográficas del estudio. Al final se ha conseguido calibrar 14 cuencas correspondientes
a otras tantas estaciones de aforo. Empleando los parámetros calibrados en estas
cuencas, se procedió a replicar estos parámetros en las UHs con régimen hidrológico
afín para su correspondiente simulación.
Para el estudio del Balance Hídrico Superficial se ha aplicado un modelo agregado
de pocos parámetros conocido como modelo TÉMEZ, del Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas de España (CEDEX). Los distintos parámetros
de humedad, infiltración y número de días de lluvia se han obtenido con información
proporcionada por el SENAMHI y de registros del Centro Nacional de Datos Climáticos
NCDC de los Estados Unidos.
El resultado final del Balance para cada una de las tres grandes cuencas puede resumirse
en lo siguiente:
u Cuenca cerrada del Altiplano: la lluvia anual caída se estima en 352 mm, de los
que se pierden por evapotranspiración unos 281 mm, llegando a los cauces unos
72 mm, lo que supone un caudal continuo medio anual del orden de 346 m /s
3
119