Page 22 - Balance Hídrico Superficial de Bolivia - 2016
P. 22

Balance Hídrico Superficial de Bolivia





                  productos, que son obtenidos por medio de teledetección que utiliza instrumentos a
                  bordo de satélites; mismos que se encuentran colectando permanentemente información
                  de todo el planeta.

                  Esta metodología trata de trasponer las barreras de la escasa información disponible
                  actualmente en el país, tanto dentro del territorio nacional como de las cuencas
                  transfronterizas, y aplicarla al estudio de un balance hídrico superficial nacional en una
                  escala de trabajo adecuada.

                  La metodología se ha empleado ya en otros países como la cuenca de Murray-Darling en
                  Australia (Guerschman 2008) y existen numerosas publicaciones con referencia a esta
                  temática (Wagner, Kunstmann et al. 2009) (Jasrotia, Majhi et al. 2009) (Bastiaanssen,
                  Menenti et al. 1998) (Bastiaanssen, Pelgrum et al. 1998).
                  La ecuación general del Balance hídrico tiene la siguiente forma (Estrela, 1992):




                                           P + I  + I  – ET –A – F – ΔS - ε = 0
                                               MS   MA


                  Siendo:

                      P: Precipitación total caída en la cuenca.

                      I : Importación de agua superficial exterior al sistema.
                       MS
                      I : Importación de agua subterránea exterior al sistema.
                       MA
                      ET: Evapotranspiración.

                      A: Flujo superficial.

                      F: Flujo subterráneo.
                      S: Agua almacenada en el territorio.

                      ε: Término de error de medida.



                  Uno de los problemas más importantes en Bolivia al determinar el flujo superficial, es
                  la poca densidad de estaciones de medida de caudales, la falta de continuidad en los
                  registros y la dificultad de realizar mediciones confiables que reflejen los cambios que
                  se producen en los cauces, fundamentalmente durante las crecidas de los ríos. Ante la
                  carencia de datos de escorrentía registrados en estaciones hidrométricas, se necesita
                  recurrir a modelos matemáticos que relacionen de manera simplificada las entradas y
                  salidas de un sistema hidrológico.

                  El último Balance Hídrico Superficial de Bolivia fue realizado el año 1992 (Roche, 1992) y
                  fue el primer balance hídrico que abarcó todo el territorio boliviano. Contiene información
                  macro-regional de los tres componentes principales del balance: precipitación,
                  evapotranspiración  y  escorrentía  superficial,  a  nivel  medio  anual,  utilizando  datos
                  plurianuales  del período 1968-1982. Se  aplicó  la metodología  propuesta  en la  Guía
                20
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27