Page 41 - Balance Hídrico Superficial de Bolivia - 2016
P. 41

Balance Hídrico Superficial de Bolivia





                     3.6.2. Parámetros morfométricos de las cuencas




                     3.6.2.1. Metodología

                     La precipitación y el flujo del agua en una cuenca hidrográfica están relacionados con
                     diversos factores, entre los que cabe resaltar el clima y las características fisiográficas.
                     Éstas se pueden evaluar de manera cualitativa a través de los llamados parámetros
                     morfométricos, los más significativos se indican a continuación:

                        u   El desnivel altitudinal, como diferencia entre las cotas más alta y más baja de la
                           cuenca, es una medida de la variabilidad climática de la misma.

                        u   La pendiente media de la cuenca es un índice indicativo de la torrencialidad de
                           la cuenca.

                        u   La longitud del cauce principal influye directamente en el tiempo de concentración
                           de la cuenca e indirectamente en la mayoría de los demás índices morfométricos.

                        u   La pendiente media del cauce influye de manera directa en la rapidez con la que
                           ocurren las avenidas y es indicativo del grado de peligrosidad de las mismas.

                        u   El  índice de compacidad de la cuenca es indicativo de la irregularidad de la
                           cuenca y de la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de escorrentía.

                        u   El  rectángulo equivalente, se define como el que tiene la misma superficie,
                           perímetro y curva hipsométrica que la cuenca; parámetro indicativo de cuencas
                           similares en tamaño y forma.

                     Todos estos parámetros se utilizan para analizar la semejanza hidrológica entre cuencas
                     a objeto de poder evaluar otras cuencas que no dispongan de información suficiente
                     (variables hidrológicas).
                     Sin embargo, en el caso del Balance Hídrico Superficial de Bolivia la posibilidad de
                     encontrar cuencas similares se reduce considerablemente; dado que las unidades
                     hidrográficas obtenidas por el método Pfafstetter son muy distintas en tamaño, variando
                     entre unos pocos kilómetros cuadrados hasta cuencas del orden de 100.000 km2.

                     Para la obtención de los parámetros morfométricos se ha trabajado con el software
                     ArcGis10 sobre los datos obtenidos del Modelo de Elevaciones de la NASA (imagen)
                     y la clasificación de unidades hidrográficas Pfafstetter de Bolivia. Los parámetros
                     considerados, son:

                        u   Código de la Unidad Hidrográfica.

                                                      2
                        u   Superficie de la cuenca (km ), de cada UH.
                        u   Superficie acumulada, por agregación en los niveles superiores.
                        u   Perímetro de la subcuenca (km).

                        u   Longitud del cauce principal (km).


                                                                                                       39
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46