Page 54 - Balance Hídrico Superficial de Bolivia - 2016
P. 54

Balance Hídrico Superficial de Bolivia





                  y la calibración con el análisis de la información pluviométrica terrestre almacenada en
                  la base de datos “Global Precipitation Climatology Centre”.

                  Los datos pluviométricos terrestres y los provenientes del algoritmo 3B42 se suman para
                  un mes calendario, con el fin de aplicar un ajuste de desviación a gran escala mediante
                  una ponderación de los datos que calcula el error inverso de la varianza.

                  Los datos derivados del algoritmo 3B43 se encuentran reticulados en complejos
                  matriciales con una resolución temporal mensual y una resolución espacial de 0,25 por
                  0,25 grados.


                  4.3.  Tratamiento de datos en estaciones pluviométricas




                  4.3.1. Depuración de datos


                  En la manipulación de los datos medidos en una estación climatológica pueden cometerse
                  errores de distintos tipos, algunos procedentes del propio proceso de medición, y otros
                  cometidos en el procesado y gestión de los datos, como errores de transcripción o
                  errores en la unidad de medida.
                  Los métodos que se utilizan para analizar la calidad de los datos de series temporales
                  se basan en la comparación estadística de los registros de estaciones próximas con
                  características climáticas similares. Uno de los métodos más conocidos para detectar
                  inconsistencias en los datos de una estación es el análisis de doble masa. En este
                  método los valores acumulados de una estación se dibujan comparándolos con los
                  correspondientes de otra estación similar climatológicamente, de la que se conoce
                  su calidad y fiabilidad, pudiendo ser una estación ficticia o real. El gráfico resultante
                  representa la llamada curva de dobles masas en la que puede identificarse fácilmente
                  cambios de pendiente o saltos en algunos de los años registrados.

                  En los años setenta el ORSTOM-IRD elaboró un método conocido como Vector Regional,
                  de análisis de datos independientes entre sí de un año a otro y seudo-proporcionales,
                  es decir, que datos de series de estaciones similares hidrológicamente deben variar
                  en el mismo sentido y con proporciones casi idénticas. El método consiste en elaborar
                  una estación ficticia dentro de un conjunto de estaciones con características climáticas
                  homogéneas. Para cada estación se calcula una media que abarca todos los registros
                  del período de estudio, calculando después un índice para cada año igual al cociente
                  entre el registro de ese año y la media del período. Por lo tanto un valor del índice
                  superior a uno es indicativo de año más húmedo que el año medio y si es inferior a uno,
                  más seco que el año medio. A este conjunto de índices se le conoce con el nombre de
                  Vector Regional.








                52
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59