Page 100 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 100

Entre julio y octubre el río Pilcomayo registró un aumento de su caudal de 27.000
             a 35.0001/s, aproximadamente, y una baja en noviembre, a 28.0001/s aproximadamente
             (estos valores no se representan en los gráficos por razones de escala).
                  En el transcurso del análisis, el río Isirl fue el afluente que registró un mayor cau­
             dal  (200 1/s); su aspecto turbio se debía a la crecida sucedida días antes del muestren,
             El Isiri es el afluente de mayor longitud en la Serranía Aguaragüe.
                  La quebrada Sábalo presentó un caudal mínimo de  1 1/s,  con aspecto cristalino,
             levemente  amarillo.  Durante  el  muestren,  sin  embargo,  se  observaron  plantas
             entrampadas en las cañerías que atraviesan la quebrada, lo que significa que se produ­
             jeron niveles considerables de crecida que arrastró la señalada vegetación.  La muestra
             tomada producía burbujas al ser agitada, lo que denota un agua con características es­
             peciales. El muestro se realizó a mediados de octubre.
                  El muestreo realizado en la quebrada Los Monos —en octubre y en noviembre—
             se realizó  a tres kilómetros  de la principal  ruta  de  transporte  del lugar  (Villa Montes
             Tarija). El caudal registrado en octubre fue mínimo en octubre (2,51/s aproximadamen­
             te) e inexistente en noviembre. La muestra tomada en este último caso corresponde a
             un agua parcialmente detenida.
                  De los tres afluentes, las quebrada de Sábalo y Los Monos registran el mayor nivel
             de alcalinidad: un pH de 9,65 en época de inicio de lluvias en el primer caso, y un pH
             de 7,6 en época de estiaje en el segundo.
                  Los mayores niveles de cloruros registadros corresponden a las aguas de la que­
             brada  Sábalo  (174,5  mg/1)  y a  las  de  la  quebrada Los  Monos  (140  mg/1),  ambos  en
             época de lluvias.
                  La conductividad encontrada es mayor en la quebrada Los Monos, con 3.115,72 y
             3.005,6 micromhos/cm en época de estiaje y de lluvis, respectivamente.  El valor míni­
             mo registrado de este parámetro corresponde al rio Isiri, con  1.017,28 micromhos/cm
             en época de las primeras lluvias, lo que señala que el nivel de salinidad de la quebrada
             Los Monoes es cerca de tres veces mayor que la del río Isiri.
                  Los valores  de las  coliformes  fecales no  son  muy elevados.  La quebrada Sábalo
             registra el  mayor nivel con 13 unidades por mililitro  (UFC/ml). El valor mínimo se en­
             cuentra en la quebrada Los Monos con 2 UFC/ml, en época de las primeras lluvias.
                  Respecto al contenido de Hidrocarburos  Totales de  Petróleo  (TPH),  los  valores
             más elevados son los del río Isiri en época de las primeras lluvias (2.46 mg/1) y los de la
             quebrada Los Monos en época de estiaje (0.26 mg/1).



                                             81
   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105