Page 113 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 113

5.1.  Percepciones  de  las  comunidades  en  el  margen  Este  de  la  Serranía
                Aguaragüe

            Camatindi, Ipa, Galgua
            En términos generales, la percepción de los pobladores de estas comunidades refleja la
            invisibilidad de los impactos de contaminación debido a que no han vivido contingen­
            cias concretas o alarmas de contaminación extensa.
                Sin embargo, pese a que la población no cuenta con datos precisos ni experien­
            cias concretas de  contaminación de aguas,  existe la percepción de  que si dicho fenó­
            meno  se  presenta,  sólo  podría  obedecer a  la  presencia  de  productos  químicos  o
            petroleros que emergen de la actividad hidrocarburífera que se desarrolla en la zona.
                Por  otra  parte,  está  ampliamente  difundida  la  idea  que  la  contaminación
            medioambiental  está asociada con los  cambios  climáticos,  cuyos  efectos  ocasionarían
            impactos adversos a la productividad agrícola.
                En medio de la invisibilidad generalizada de fenómenos de contaminación ambien­
            tal que se percibe en la zona, los pobladores de la comunidad de Ipa, sin embargo, re­
            cuerdan haber notado la presencia de hidrocarburos en el agua de las cabeceras de los
            acuíferos  cercanos al pozo petrolero Camatindi, lo que —a juicio de los comunarios—
            terminará afectando la producción de cítricos del lugar.
                Un hecho que sí recuerdan los pobladores de las comunidades es la contamina­
            ción de agua ocurrida en  1999 debido a las filtraciones que produjo la perforación de
            un pozo petrolero de la empresa Chaco S.A.
                Una percepción también generalizada, esta vez comparativa en el tiempo, les hace
            pensar a los comunarios de la zona que hace 20 años existía una diversidad de animales
            —sardinas y yacarés— que ahora no existen.
                Los  representantes de la petrolera  Chaco  S.A.,  por su parte,  informaron  que  la
            empresa realizó monitoreos de filtraciones  de lodo base-agua.  Los resultados de esos
            estudios dejaron establecido que el uso de bentonita (una arcilla expansiva) —utilizada
            para la  perforación y fractura de rocas  en  el  caso  de  la  penetración  de  la formación
            geológica Tupambi— produjo la coloración rosada de las aguas del río Ipa. Los análisis rea­
            lizados a lo largo de este río, sin embargo, no arrojaron resultados de contaminación.
                Chaco S.A. informó también que para los monitoreos ambientales sobre los tra­
            bajos de perforación contratan otras empresas que se ocupan de la vigilancia ambiental



                                            94
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118