Page 121 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 121

diarreícas, nuestro estudio la ha encontrado en todas las aguas, pero con diferen­
                tes  rangos.  Según  la  Ley de  Medio Ambiente,  gran  parte  de  los  niveles  de
                coliformes fecales encontrados pertenecen a la Clase B, lo que supone que todas
                las aguas necesitan tratamiento físico y desinfección para usarse como agua pota­
                ble, excepto en el caso del agua de la quebrada Los Monos que se categoriza en
                la clase A y que, por tanto, sólo requiere desinfección.
                Sin embargo, respecto de este mismo parámetro (coliformes fecales) existe otra
                norma para evaluar los sistemas de abastecimiento de agua potable en pequeñas
                comunidades. Se trata de la norma del Centro Internacional de Agua y Saneamiento
                (CIR, Holanda; 1998) que define como permisible un contenido inferior a 10 UFC/
                100 mi para pequeños abastecimientos de agua de bebida. Si se tomara en cuenta
                esta norma en Bolivia, serían permisibles —respecto del contenido de coliformes—
                el agua potable de IPA y las agua de los ríos Tarairí,  Isiri,  Tahiguati,  Los Monos,
                San Antonio y Algarrobal (en época estiaje).
                Respecto de las aguas superficiales,  nuestro estudio  ha determinado  niveles de
                coliformes fecales menores a 10 UFC/100 mi en el agua del área de estudio, ex­
                cepto —por supuesto— en Algarrobal que utiliza agua subterránea. Asimismo, se
                puede confirmar que no existe ganado numeroso ni fauna silvestre en la región,
                y se ha constatado también que no se dispersan aguas residuales domésticas por
                la zona, ambos factores que que elevan el contenido de coliformes. Y aún en el
                caso de la dispersión de excrementos de ganado dispersos —lo cual fue observa­
                do en la ruta a la planchada del pozo Camatindi—, éstos sufren compostaje debi­
                do a las altas temperaturas del lugar, ocasionando la mortandad de las bacterias
                patógenas.
                El agua de Algarrobal, por otra parte, tiene un contenido de coliformes menor a
                todos los estudiados, dato que nos ofrece una importante referencia por encon­
                trarse aislada de vectores patógenos, dado que la contaminación química por sa­
                les y metales solubilizados ejercen acción en los microorganismos.
                La contaminación de aguas  por hidrocarburos  (TPH)  se presenta en  diferentes
                niveles. Una mayoría notable clasifica a estas aguas en la Clase D en época de las
                primeras lluvias, y muy pocos casos en la Clase C en época de estiaje.
                En época lluviosa, cuando se producen las crecidas de los manantiales de Tampinta
                y Caiguamí, se presenta un agua turbia.  Ésta es el agua que llega a los grifos de



                                           102
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126