Page 130 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 130
de base sienten amenazados sus intereses directamente ligados a la propiedad de su
territorio y a la sostenibilidad de los recursos naturales de la zona, ambos vinculados a
su propia subsistencia. Y si bien en la actual dirigencia regional existe una conciencia
clara sobre todos estos aspectos, se sienten impotentes porque el actual marco jurídico
nacional relacionado al tema hidrocarburífero y medioambiental limita su actuación.
En este momento, el mayor problema de las comunidades asentadas al pie de la
Serranía Aguaragüe es que muchos de los agricultores no han realizado el saneamiento
del derecho propietario de sus tierras. El problema adquiere un alto nivel de
conflictividad porque los comunarios, cuando se ven obligados a transar con las empre
sas petroleras, de manera individual o colectiva, deben demostrar su derecho propieta
rio como una exigencia legal para la negociación entre las partes.
Estas organizaciones se sienten desprotegidas por la carencia de conocimientos so
bre la nueva normatividad ambiental y porque no están claros los canales mediante los
cuales puedan gestionar reclamos y presentar denuncias, motivo por el que recurren a las
Organizaciones No Gubernamentales. Además, es difícil que estas organizaciones manten
gan relación directa con las empresas petroleras porque sus directivos se encuentran prin
cipalmente en la ciudad de Santa Cruz y nunca son atendidos en la región.
Organizaciones que antes tenían como objetivo aunar esfuerzos para mejorar su
producción y comercializar sus productos agrícolas y pecuarios, ahora refuerzan sus ob
jetivos en torno a la defensa de los recursos naturales relacionados a su actividad eco
nómica. Una de esas organizaciones es la “Sociedad de Tarairi” que agrupa a ocho
comunidades: Caigua, Ipa, Chimeo, Puesto García, Lagunitas, Tahiguati, Caiguami y
Tarairi. Los representantes de esta sociedad manifiestan que ya no van a permitir la en
trada de empresas petroleras para perforar pozos en la Serranía Aguaragüe porque vi
ven de los recursos naturales y desean heredar un “bosque sano” a sus hijos.
1.2. Las organizaciones indígenas
Aquí, debido a la necesaria delimitación del área de estudio, se toma en cuenta sólo al
pueblo indígena Weenhayek y no al pueblo Guaraní que se encuentra mayormente asen
tado en la provincia O ' Connor.
La estructura organizativa del pueblo indígena Weenhayek está basada en capita
nías. El Capitán Grande es su máxima autoridad, y la organización que lo representa es
la ORCAWETA (Organización de las Capitanías Weenhayek de Tarija).
111