Page 137 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 137

básicamente en los componentes de los recursos de biodiversidad, afectando el habitat
            de la fauna. Los pobladores de la zona de estudio aseguran que han desaparecido espe­
            cies forestales de alto valor económico como el urendel, el quebracho, el cedro, la peri­
            lla y el  lapacho.  En cuanto a los animales  silvestres,  afirman que han  desaparecido el
            guaso y el chancho mono y que ya es muy difícil encontrar especies propias del lugar
            como el acutí, la corsuela, el jochí, loros y tucanes.
                A la deforestación provocada por las empresas madereras —señalan los pobladores—
            se ha sumado la que realizan las petroleras.  Las brechas  que abren estas  últimas  en los
            bosques son utilizadas como caminos de acceso hacia lugares hasta hace poco inaccesi­
            bles para la explotación de madera. Las autoridades prefecturales y municipales, y las ONGs,
            no cuentan con información precisa sobre la cantidad de superficies deforestada en la zona.
                La deforestación, además de influir en la disminución de agua, afecta a los pue­
            blos originarios.  Los pobladores constatan cada día que la recolección de frutas silves­
            tres,  la  caza  de  animales  para consumo  familiar y la materia  prima  para  desarrollar
            artesanías se ven disminuidas permanentemente. Opinan que los cambios climáticos se
            deben,  en gran parte,  a la tala de los bosques, provocando que la época de lluvias se
            retrase y que ésta sea de corta duración en comparación a décadas pasadas.

            2.3.  Impactos en la ganadería
            La actividad ganadera en la zona se realiza en forma pastoril y en poca cantidad. No se
            tiene un sistema de manejo, por lo tanto el ganado transita libremente en la zona. Las
            grandes áreas concedidas para la exploración y explotación petroleras han afectado el
            uso de áreas de pastoreo.
                Otro impacto evidente es la contaminación de las fuentes de agua que contienen
            trazas de hidrocarburos y que ponen en riesgo la subsistencia del ganado, debido a que
            éste consume agua directamente de las quebradas y ríos. Este impacto es manifiesto en
            las comunidades Ipa, Camatindi y San Antonio.
                En las comunidades de San Antonio y Capirendita, que se encuentran en el inicio
            de la llanura del Chaco, hay poca cantidad de agua y el ambiente es más seco.  Ese he­
            cho, sumado al agua contaminada que consume el ganado, ha ocasionado abortos fre­
            cuentes,  tal  como  los  pobladores  lo  han  denunciado  públicamente.  Personas
            entrevistadas por este estudio señalan que las reproducción del ganado ya no es como
            antes y que la tendencia es de un parto cada dos años.



                                           118
   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142