Page 148 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 148
la Ley de Medio Ambiente— son motivo de descontento para los actores internos
involucrados en la problemática de estudio. Dichos actores, además de atribuirle debili
dades al Estado para ejercer control y hacer cumplir la normativa ambiental, señalan
como causas de esa debilidad la ausencia de acciones de fortalecimiento de las instan
cias sectoriales departamentales y encuentran que la propia ley, por su carácter centra
lista, limita la participación de los municipios locales en el ejercicio de control y
cumplimiento de funciones tal como estipulan la Ley de Medio Ambiente.
“Elevar la calidad de vida de la población”, dice el objetivo de la ley mencionado
en su parte final. De acuerdo a los testimonios recogidos por nuestro estudio en las
comunidades, hasta la fecha —y después de varios años de vigencia de la normativa am
biental y de la presencia de las petroleras en la región—, no siente mejora alguna en la
calidad de vida de la población. Al contrario, lo que si es evidente es el impacto negati
vo de la industria del gas y el petróleo en las actividades de la zona, especialmente en la
agricultura y la ganadería, amenazadas por la contaminación del recurso natural agua.
Esos impactos también son evidentes cuando se observa depredación existente en la
flora y fauna que, por supuesto, inciden en la forma de vida tradicional de las comuni
dades del lugar. Adicionalmente, es importante indicar que el proceso de deforestación
existente en la región se produce no sólo por la intensificación de la actividad petro
lera, sino también por las concesiones de explotación maderera que datan de varias
décadas atrás.
Todo lo señalado aconseja considerar un reajuste de las estrategias y políticas de
protección del medio ambiente en base a la incorporación de los actores locales en la
discusión y ejecución de esas estrategias.
Continuando con el análisis de la norma ambiental boliviana, citamos su segundo
objetivo:
Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la socie
dad en su conjunto.
Otra vez, los testimonios recogidos por el presente estudio afirman lo contrario
indicando que quienes verdaderamente resultan beneficiados del uso del medio ambien
te son las empresas petroleras y madereras en desmedro de los intereses de la colecti
vidad y, particularmente, de los pobladores de las comunidades que se encuentran al
129