Page 149 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 149
pie de la Serranía Aguaragüe. Los actores internos consultados, especialmente los téc
nicos, ratifican que el Estado no está en condiciones ni tiene la capacidad de hacer cum
plir la normativa ambiental y, por tanto, las empresas mencionadas actúan sin mayor
control, supervisión y vigilanciam, hecho que impide alcanzar los objetivos planteados
por la ley (Ríos, J; 2001).
El tercer objetivo de la Ley de Medio Ambiente señala:
Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos y peligrosos para la
salud y/o deterioren el medio ambiente.
Como se sabe, la actividad petrolera, por su propia naturaleza, conlleva riesgos
para los recursos aguas y suelo y para la salud de los pobladores del entorno en el que
se desarrolla. La actividad petrolera conlleva riesgos en sus dos etapas principales: en la
fase de exploración por la perforación de pozos y el uso de elementos químicos tóxi
cos; y en la etapa de explotación porque se producen lodos y residuos hidrocarburíferos
que, cuando surge descontrol o particulares situaciones de contingencia, contaminan
los recursos naturales antes mencionados (Villena; H. 2001).
El cuarto y último objetivo de la ley analizada indica:
Normar y orientar las actividades del Estado y la sociedad en lo referente a la protección del medio
ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a objeto de garantizar la satis
facción de las necesidades de la presente generación y futuras generaciones.
Este objetivo expresa un ya viejo debate sobre la exploración racional de los re
cursos renovables y no renovables. Los preocupantes hechos de contaminación por hi
drocarburos que se registran en este estudio indican, a propósito del debate mencionado,
que al menos son insuficientes aquellos argumentos que privilegian en enfoque econó
mico del problema cuando afirman que el país no puede “darse el lujo” de no explotar
los recursos naturales que posee. Y como el debate permancece abierto, y antes que
los procesos de contaminación y depredación sean incontrolables, parece necesario vol
ver a analizar los conceptos de sostenibilidad hasta ahora desarrollados y, en el caso con
creto de la temática del presente estudio, relacionarlos con mayor profundidad con las
políticas vigentes en el sector de hidrocarburos.
130