Page 157 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 157

vigilancia ambiental. Afirman que no cuentan con la información ni los medios necesa­
            rios para realizar esas  tareas.  El presente estudio,  efectivamente,  ha comprobado que
            existe un desconocimiento total sobre las actividades de supervisión y vigilancia, no se
            sabe  quién  tiene  a  su  cargo  estas  labores.  Es  destacable,  por  ello,  que  el  pueblo
            Weenhayek, mediante la CIDOB, haya iniciado talleres de capacitación para algunos de
            sus miembros en monitoreo y supervisión ambiental. No es menos valoradle la tarea de
            las ONG que trabajan en la zona,  que han incorporado en sus planes de trabajo líneas
            de acción para propiciar la participación activa de la comunidad en el cuidado y defen­
            sa de los recursos naturales a través de la canalización y seguimiento de denuncias es­
            pecíficas  de  contaminación,  especialmente aquellas  que se  producen en  los recursos
            hídricos. Eso ha sucedido en el caso de la comunidad Caigua.

            9.   La  Serranía  Aguaragüe  como  reserva,  Parque  Nacional  y  Área  Natural  de
                 Manejo Integrado (ANMI)
            La superposición existente entre las áreas  de la Serranía definidas como reserva,  par­
            que nacional y área natural, por una parte, y las concesiones otorgadas a empresas pe­
            troleras  para la exploración y explotación de gas y petróleo,  por otra,  ha creado  una
            verdadera incógnita respecto del futuro de la región como reserva y, por tanto,  de  la
            conservación de su biodiversidad.
                 Se afirma aquí que se trata de una incógnita a resolver porque a pesar de los in­
            formes  que presentan regularmente las petroleras sobre sus  trabajos,  de las  tareas de
            monitoreo visual también regulares  que efectúa el Servicio Nacional de Areas Protegi­
            das  (SERNAP)  y de los  planes  de conservación de la biodiversidad que tiene la  ONG
            PROMETA en la zona de estudio, la pérdida de especies  forestales valiosas y el riesgo
            existente en la zona para la vida silvestre debido a las actividades de explotación petro­
            lera y madera nos indican que los esfuerzos mencionados son al menos insuficientes.
                 Concluimos también aquí, que la conservación del recurso agua, como elemento
            primordial para la subsistencia las comunidades de la zona, debe ser la principal priori­
            dad de todos los actores que interactúan en la Serranía. El agua es, además el recurso
            que se encuentra en mayor riesgo debido a los  elementos contaminantes que proce­
            den de los pasivos ambientales y de la actual actividad petrolera.
                 Cabe decir, finalmente, que hasta el momento no se ha realizado una evaluación de
            los recursos flora y fauna perdidos por las actividades madereras y petroleras en la Serranía.



                                            138
   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162