Page 169 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 169
incluyan un análisis detallado de calidad de las aguas que incluya parámetros
de hidrocarburos.
4. Para llevar a cabo un efectivo seguimiento de la calidad del agua del río Pilcomayo
y de las fuentes hídricas localizadas al pie de la Serranía Aguaragüe, se recomien
da que el Estado solicite a las empresas petroleras que operan en la zona realicen
un monitoreo de los cursos de agua adyacentes al área deonde realizan sus traba
jos. Ese monitoreo debiera incluir el parámetro TPH mencionado y el de Hidro
carburos Poliaromáticos (PAHs).
5. Para atender oportunamente los problemas de contaminación que se presentan
en la zona de estudio, cada vez con más agudeza, debiera asignarse un presupuesto
especial compartido por el Estado y las empresas petroleras para realizar un con
trol efectivo de los actuales niveles de contaminación de aguas. Ese presupuesto
debiera considerar la necesaria participación de un representante de la comuni
dad y un profesional del área.
6. Aunque pareciera tratarse de un detalle de poca importancia, por la experiencia
recogida en el presente estudio se recomienda que las muestras de agua tomadas
deben ser enviadas para su análisis con una codificación especial sin mencionar
el lugar de donde proceden (sólo indicar que se trata de agua de río o de quebra
da de la Serranía).
7. Se recomienda gestionar, a través de Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP), la incorporación de un reglamento para la protección de acuíferos en
la Ley de Medio Ambiente. De igual manera, y en consideración a la actual dis
conformidad de los pobladores de la zona de estudio, urge reglamentar las medi
das de compensación por daños ocasionados al medio ambiente.
8. El Estado debe resolver las actuales dificultades de acceso a la información conte
nida en los EEIA. Esa información debe ser considerada como información públi
ca, y por tanto, debe estar abierta a la población y sus organizaciones. En ese mismo
sentido, la Consulta Pública —otro de los importantes instrumentos de la norma
ambiental— debe ser plenamente socializada, aplicada con el mayor consenso po
sible y con el mayor conocimiento por parte de la población.
9. Es necesario estudiar mecanismos que permitan la participación activa de los ac
tores locales en la vigilancia y supervisión ambiental. La ausencia de esos meca
nismos puede generar conflictos sociales que cuestionen la presencia de las
empresas petroleras en la región.
150