Page 19 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 19
información de la normatividad ambiental vigente se realizaron entrevistas complemen
tarias a pobladores de base de la zona, voceros de organizaciones ambientalistas y cívi
cas de Villa Montes y Tarija, además de representantes ambientalistas del sector estatal,
comunal y petrolero. En este último caso, se entrevistó a personal de las principales em
presas operadoras y concesionarias del área.
Cabe destacar que uno de los hallazgos no previstos en el inicio del estudio es el
referido a la contaminación del agua de consumo de Villa Montes, hecho que merece la
debida atención de futuros proyectos de dotación de agua potable para esa población y
para las comunidades del Chaco.
Vale la pena dejar claramente establecido que con el presente estudio no se pre
tende generar un ambiente de oposición a la presencia ni a los trabajos de explotación
de las empresas petroleras actualmente afincadas en la Serranía Aguaragüe. Si bien sa
bemos que toda actividad petrolera genera impactos ambientales irrecuperables, sabe
mos también que es posible que dichos impactos pueden ser mínimos en función de
las personas, las empresas y las políticas que sean capaces de aplicar considerando la
importancia del agua como materia básica para la vida, el entorno social, el ecosistema
y la posibilidad de entender el desarrollo como desarrollo sostenible. Sabemos también
que el agua, el aire, el suelo y la energía, si son bien utilizados por el hombre nos per
miten pensar en un desarrollo con armonía. Sin embargo, debemos estar absolutamen
te conscientes de que la ausencia de protección de esos recursos, o su mala utilización,
traen consigo el desequilibrio de la naturaleza y, como consecuencia inmediata, el per
juicio al ser humano, lo que ocasiona mayores brechas o diferencias entre grupos socia
les, generando malas condiciones de vida y, por supuesto, la indeseada proliferación de
conflictos sociales.
Finalmente, y en el marco de la permanente preocupación de la población y
sus organizaciones sociales por la búsqueda de un desarrollo sustentadle y en armo
nía en la Serranía Aguaragüe, deseamos agradecer a todas aquellas personas y organi
zaciones rurales, cívicas y ambientales de Villa Montes que nos han apoyado
brindándonos información para la realización de este estudio. Igualmente, una agra
decimiento especial al Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) por el
apoyo, financiamiento e incorporación de este trabajo en la convocatoria regional de
investigación en Tarija correspondiente a la gestión 2000-2001 en el área Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente.
XVIII