Page 22 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 22

El advenimiento posterior de la Revolución significó un impulso consciente de
                   la producción de hidrocarburos como una alternativa de diversificación econó­
                   mica, pues surgió la posibilidad de exportar petróleo crudo, una vez cubierta de
                   demanda interna.
             1952:  Estalla la Revolución y Solivia vive un profundo cambio estructural. Estados Uni­
                   dos bloquea las exportaciones mineras produciendo una gran inflación. El país
                   padece una gran pobreza y hambruna. Estados Unidos propone la donación ma­
                   siva de alimentos a cambio de reconducir la política petrolera. El presidente bo­
                   liviano Víctor Paz  Estenssoro  adjudica  el  bloque  Madrejones  y Camiri  a  una
                   empresa americana.  Con esta concesión, se inicia un proceso de apertura que
                   es aprovechado por las empresas norteamericanas.

             1956:  El Gobierno contrata un bufete de abogados norteamericanos para redactar un
                   código petrolero (Código Davenport, por el nombre del bufete). Aparecen dos
                   nuevas empresas petroleras en el país,  la Gulf Oil Co.  y la Occidental,  que ex­
                   plotaron durante más de una década el crudo boliviano (Gavaldá,  1999). El Có­
                   digo Davenport otorgaba amplias facilidades a los inversionistas a cambio de una
                   regalía del  11% al Estado que podía reducirse según el caso;  se aplica, además,
                   un impuesto sobre las utilidades del 30%.
                   14 empresas extranjeras se interesaron en los campos bolivianos y recibieron con­
                   cesiones por casi 14 millones de hectáreas, pero sólo una de ellas tuvo éxito: la
                   Solivian Gulf Oil Co.

             1964 a 1969: La producción del petróleo sube de 8.0'  I barriles día a 40.000, el segun-
                   do nivel más alto de producción de la historia.
             1965 a 1969: La producción de gas aumenta de 25 millones de pies cúbicos por día a
                   más de 75 millones. Era el antecedente de una etapa de bonanza que después
                   tuvo su pico mayor (Gisbert et al., 1998).
             1968:  Se firma el convenio de venta de gas a la Argentina durante el gobierno del ge­
                   neral René Barrientos Ortuño. El convenio establecía un compromiso de venta
                   por 20 años al precio de 0,225 dólares por millar de pies cúbicos y un volumen
                   de 141 millones de pies cúbicos por día (Gavaldá, 1999).
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27