Page 23 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 23

1969:  Nacionalización de la Gulf Oil,  la única empresa extranjera que quedaba en el
                 país. YPFB se queda otra vez con todos los campos petroleros.  La nacionaliza­
                 ción fue impulsada por el ministro de Energía e Hidrocarburos, Marcelo Quiroga
                 Santa  Cruz,  en  el  gobierno  del  general Alfredo  Ovando  Candía  (Gisbert et
                 a l,19%).

            1970:  Durante el gobierno del general Juan José Torres se acuerda la indemnización a
                 la Gulf Oil con 127 millones de dólares a pagar en plazos.

            1970:  En marzo se redacta la nueva Ley de Hidrocarburos, aparecen los contratos de
                 operación conjunta, y con ellos se retorna al sistema de concesiones.

                 En  un contexto global histórico en el que los nacionalismos  están en auge en
                 todo el planeta y en el que la explotación petrolera pasa a manos estatales (en­
                 tre  1950 y  1970,  la participación  del Estado a nivel  mundial  en la explotación
                 petrolera pasa de un 30% a un 70%), Bolivia cede la entrada a 18 nuevas empre­
                 sas en territorio nacional, con concesiones de 30 años (Gavaldá, 1999).
            1971:  Se acuerda pagar a la Gulf Oil toda la deuda completa en  la gestión de Hugo
                 Banzer Suárez.  El país  eleva su deuda con la banca privada.  En el lapso de  12
                 años, los beneficios para el Estado a través de la administración de YPFB por la
                 venta de hidrocarburos del sector nacionalizado llegan a más de mil millones de
                 dólares (Gisbert el a/., 1998).

                 La producción de gas natural crece a 150 millones de pies cúbicos día.

            1972:  Bolívía inicia la exportación de gas a la Argentina. Se producen 195 millones de
                 pies cúbicos por día.
            1974:  Se firma un compromiso de Bolivia de vender al Brasil 240 millones de pies cú­
                 bicos de gas por día y durante 20 años,  a cambio de la instalación de un com­
                 plejo industrial en el sudeste del país integrado por una planta siderúrgica, una
                 petroquímica y una fábrica de cemento. Tan ambicioso proyecto se frustró por
                 la  oposición  de los  grupos  de  izquierda nacional  que  acusaron  a Banzer  de
                 entreguista,  sosteniendo que el gas boliviano debía usarse íntegramente en  el
                 desarrollo interno (Gisbert eí a/., 1998).
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28