Page 26 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 26

Z.   Potencial productivo de iiidrocarburos en Bolivia
             Las zonas hidrocarburíferas más importantes en Bolivia se encuentran en las cordilleras
             internas  en los departamentos de La Paz y Cochabamba y en las serranías subandinas
             que unen Santa Cruz con Bermejo.
                  La región subandina y pedemontana en la parte oriental de Bolivia acredita exis­
             tencia de petróleo y gas natural en casi toda su extensión. Igual situación se presenta
             en el norte, donde las cuencas de varios ríos cortan los últimos contrafuertes de la cor­
             dillera de Apolobamba. Al centro, en las estribaciones del macizo montañoso de la cor­
             dillera de Cochabamba cruzadas por las cabeceras del Chapare, Isiboro e Ichilo, el cerro
             Amboró y la quebrada de Espejos, se presenta el mismo cuadro (ver Figura 1).
                  Entre  1920 y 1985 se explotaron yacimientos situados en la parte sur de Bolivia,
             en las serranías  del  Choreti  (Camiri),  (Sanandita)  y San Telmo  (Bermejo),  además  de
             Cuevo, Caigua, Camatindi y Los Monos.
                  La producción y reservas de estos campos disminuyeron notablemente en el pe­
             riodo citado. Paralelamente, las nuevas exploraciones realizadas en el norte de Tarija lo­
             graron  el  descubrimiento  de  campos  hidrocarburíferos  aún  más  ricos,  tales  como
             Caranda,  Río Grande y Colpa. Las continuas exploraciones en esta región, a diferencia
             de las primeras señaladas, se caracterizaron por la creciente importancia los yacimien­
             tos de gas natural en Tarija.
                  Ya  en  1989,  las  reservas  probadas  de gas  en  Bolivia alcanzaban  la cifra de 3.6
             TCP (trillones de pies cúbicos). En ese año, fue sorprendente el hallazgo de significa­
             tivas  reservas  de gas  en  la zona  sur del país,  especialmente en  San Alberto —en  la
             formación Huamapampa—,  calculadas en ese entonces  en  una cantidad cercana a  1
             TCP en un solo campo.
                  El  año 2001  las empresas Petrobras  (con  cuatro  pozos)  y Total Bolivia (con  dos
             pozos),  incrementaron las reservas de gas en un lineamiento estructural de aproxima­
             damente 16 TCP, con posibilidades de llegar hasta 40 TCP.  Fueron perforaciones reali­
             zadas en la zona norte del departamento de Tarija, hasta llegar a Acheralcito.
                  Este particular crecimiento de reservas de gas y petróleo  (ver Cuadro  1)  nos en­
             cuentra en enero de 2002 con un nivel de reservas probadas y probables en el subsuelo
             boliviano que, en el caso del gas, llega a 52.2 TCP, y en el caso del petróleo a 929.1 mi­
             llones de barriles (YPFB, 2002).
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31