Page 33 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 33

Cuadro 4
                    Ingresos por regalías en el departamento de Tarija
                  G estion es  In g reso s SUS      O b servacio n es
                 1 9 7 1 -  1 9 7 9  7 5 .8 8 5
                 1 9 7 4      2 .6 7 9 .5 1 7  L o s   m e jo re s   in g re s o s   e n   e lp e rio d o   1971  -1 9 7 9
                 1 9 8 0      2 .9 6 5 .8 7 1  S o lo   p o r v e n ta   d e   g a s
                 1 9 8 0      4 .4 8 1 .4 0 4  In c lu y e   v e n ta   d e   p e tró le o
                 1 9 9 9      3 .6 4 0 .9 0 4  L o s   m á s   b a jo   d e   lo s   ú ltim o s   2 0   a ñ o s .
                 2 0 0 0      7 .5 5 0 .2 8 0  S e   d u p lic a n   la s   re g a lía s
                 2 00 1      1 4 .8 0 2 .5 5 2  S e   d u p lic a n   e n   re la c ió n   al  a ñ o   2 0 0 0 .
                Fuente:  Informe público de la Prefectura de Tarija.

           4.2.  Actividad hidrocarburífera en la Serranía
            La Serranía Aguaragüe  en el departamento de Tarija involucra geográficamente  a tres
           secciones de la provincia Gran Chaco: desde las cercanías de la ciudad de Yacuiba, por
           la  parte sur,  hasta la línea divisoria con  el  departamento  de  Chuquisaca,  por la parte
           norte. La Serranía continúa (aunque ya no con el mismo nombre) por la provincia Cor­
           dillera del departamento de Santa Cruz, hasta los márgenes del río Grande. La distancia
           aproximada de norte a sur, tomando como eje la longitud de la Serranía, es de aproxi­
           madamente  150 Km.  La diferencia altitudinal  de la cima de la Serranía respecto de  la
           llanura chaqueña es de aproximadamente 1.250 metros.
                Toda el área de la Serranía se encuentra sometida a intensos trabajos de prospec­
           ción, explotación, transporte y, por supuesto, está sometida también a los pasivos am­
           bientales que emergen de los campos petroleros abandonados por YPFB.
                Históricamente, la empresa que mayor actividad petrolera desarrolló en la Serranía
           fue la Standard Oil, que en el año 1926 poseía siete millones de hectáreas para su explora­
           ción; por el lapso de 10 años  (entre 1926 y 1936), esta compañía trabajó activamente en
           los campos de Sanandita (1926), Camatindi (1927), Caigua (1931) y Los Monos (1950). Este
           último campo inicialmente fue desarrollado por la empresa Gleen Me Carthy.
                Otros campos importantes que se encuentran en el área, aunque no pertenecen
           al alineamiento estructural de la Serranía Aguaragüe, son los campos de Tahiguati (1980),
           San Roque (1981) y Villa Montes (1986). Estos campos fueron desarrollados por las em­
           presa Tesoro  Bolivia Petroleum  Co.,  Chaco S.A.  e YPFB,  respectivamente.  La mayoría
           de estos campos han sido productivos y continúan todavía almacenando considerables



                                           14
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38