Page 34 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 34
cantidades de gas y condensado, algunos de ellos aún se encuentran en producción,
como el campo San Roque y Villa Montes, mientras que los campos de Sanandita,
Camatindi, Tahiguati, Galgua y Los Monos, han sido abandonados.
Actualmente, toda la Serranía ha sido entregada a concesiones petroleras, inclu
yendo las áreas situadas en sus inmediaciones: al sur, la concesión de San Alberto, con
un campo de exploración de 40.832 hectáreas; en el lado oeste, el Bloque San Antonio,
con un campo de exploración de 48.750 hectáreas (ambas operadas por Petrobras); al
centro y norte de la Serranía, el Bloque de Chaco S.A., con un área de exploración de
57.690 hectáreas.
Como se hace evidente, los acontecimientos ocurridos en la actividad
hidrocarburífera en Bolivia durante cerca de 100 años, han determinado cambios políti
cos y económicos de significativa importancia en la historia del país. Sin embargo, sólo
a partir de 1995, cuando se promulgan los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente,
es que se toma en cuenta la importancia del aspecto medioambiental en este largo pro
ceso. En el caso concreto del departamento de Tarija, debido a las políticas de conce
sión de campos hidrocarburíferos y a los atrayentes mercados de gas natural en los
mercados internacionales, la exploración de hidrocarburos se ha intensificado hasta el
punto de convertir al Chaco tarijeño en la región que guarda en su subsuelo el 85% de
las reservas de gas natural a nivel nacional. Dicha situación ha generado grandes expec
tativas económicas para el departamento, basadas en el nivel de regalías que provienen
del mercado de hidrocarburos y que llegan sólo a un 11% del 18% que recibe el Estado
de las empresas petroleras, a quienes les corresponde el restante 82%.
15