Page 39 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 39

2.1.  Principales fuentes contaminantes por la actividad petrolera
            Entre las principales fuentes contaminantes de la actividad petrolera potenciales de afec­
            tar al aire, agua y suelo se encuentran las siguientes:


            •   Petróleo  crudo de los derrames, goteo y petróleo contenido en los fluidos de
                desecho.
            •   Aguas de formación (aguas naturales de depósitos sedimentarios petroleros) pro­
                venientes de las estaciones de separación, de los tanques de lavado, del proceso
                de estabilización, de las rupturas de líneas de flujo y del oleoducto, sumideros y
                drenajes.
            •   Fluidos de reacondicionamiento de los pozos: aguas de control del pozo, cemen­
                to, aditivos químicos, petróleo, agua de formación y derivados del petróleo.
            •   Fluidos y ripios  de perforación:  aditivos químicos,  cemento, minerales,  agua de
                formación y petróleo.
            •   Fluidos de pruebas de producción: petróleo, agua de formación, gas natural, adi­
                tivos químicos, anticorrosivos y biocidas.
            •   Aguas de escorrentía: sólidos en suspensión, aceites y grasas.
            •   Desechos, productos de la combustión de petróleo y sus derivados, y emanacio­
                nes de compuestos volátiles.
            •   Aguas negras: en algunos casos, aguas residuales domésticas de campamentos pe­
                troleros (Martínez, 1997).


           2.2.  Principales impactos ambientales por la actividad petrolera
           Los impactos y consecuencias ambientales en las diferentes fases de las actividades pe­
           troleras pueden tener los siguientes efectos: •

            •   Apertura de caminos de 1,2 a 2 metros de ancho, con líneas de un recorrido que
                oscilan entre los 10 y 30 Km; totalizando una longitud de 1.000 Km. de sendas o
                brechas en el caso de la exploración sísmica 2D. En el caso de la sísmica 3D, los
                trabajos son mas extensivos y totalizan una longitud de 4.500 Km de sendas.
            •   Perforación de pozos de con un promedio de 10 metros de profundidad cada 50
                metros entre sí. En el caso de la aplicación de la sísmica 3D se emplea, como pro­
                medio, una profundidad de 30 metros a distancias de 260 metros entre pozos.



                                           20
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44