Page 44 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 44

Contaminación por actividad hidrocarburAera en Boiivia: denuncias y estudios


                  En Santa Cruz, en la zona de Cuchiri (1999), ocurrieron impactos contaminantes
                  provocados por el derrame de petróleo; las familias afectadas se organizaron para
                  presentar sus reclamos a las autoridades pertinentes y realizaron acciones legales
                  contra la empresa Transredes; las autoridades establecieron una multa de dos mil
                  dólares que la empresa no quiso pagar aduciendo falta de pruebas y testigos (Cés­
                  pedes,1999).
                  En el  trópico cochabambino operan varias  empresas petroleras que  han desa­
                  rrollado trabajos de prospección, exploración, explotación, transporte y otros.
                  Según especialistas y organizaciones ambientalistas,  estas  actividades  han cau­
                  sado  serios  impactos  en  la  ecología y las  poblaciones  asentadas  en  la  región
                  (Gavaldá,  1999).

                  La  Organización  No Gubernamental ADRENA de  Cochabamba,  a  través  de  un
                  reporte de Moisés Pérez, denunció a las empresas YPFB y Chaco S.A. como cau­
                  santes de impactos ambientales negativos  sobre el  agua,  flora,  fauna,  suelos  y
                  la salud humana por actividades de prospección sísmica, perforación y produc­
                  ción en la localidad de Entre Ríos, Cochabamba.  El  daño se inició en los cam­
                  pos  Carrasco  (1991)  y Katar!  (1992),  aunque  según  fuentes  ambientalistas  la
                  contaminación en esta región data de los años 70. Luego de varias acciones de
                  presión por parte de los campesinos de base,  organizaciones sindicales, comi­
                  tés cívicos y otros organismos ambientales, se han llegado a algunos acuerdos,
                  sin embargo, el daño continúa.

                  Otro conflicto ambiental en el trópico cochabambino ocurrió en el fundo univer­
                  sitario de Saeta, donde se reportaron daños ambientales sobre los bosques, agua,
                  suelos,  flora y fauna, ocasionados por las actividades  de exploración sísmica 3D
                  con alta densidad de líneas sísmicas en los campos Surubí y Paloma. El programa
                  abarcaba una extensión de 33.300 hectáreas,  de los cuales 3.500 son de propie­
                  dad de la Universidad Mayor de San Simón. A pesar de que en el área no se lleva­
                  ron a cabo actividades de exploración sísmica, los daños ambientales se produjeron
                  por los permanentes rebalses de lodos de las fosas de almacenamiento del pozo
                  Surubí, en el Bloque Mamoré a cargo de la empresa Maxus.



                                             25
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49