Page 48 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 48

C A P IT U L O  TRES
                     Caracterización de la zona de estudio












             1.   Ubicación de la zona de estudio
             La zona en la que se localiza el presente estudio se encuentra al Este de la ciudad de
             Tarija y comprende aquellas regiones de influencia de la Serranía que es parte, a su vez,
             de la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco del municipio de Villa Montes. La zona
             de estudio incorpora, además, una pequeña parte del departamento de Chuquisaca si­
             tuada en la provincia Luis Calvo.
                 Si se toma como referencia de ubicación la ciudad de Villa Montes, la zona de es­
             tudio está delimitada, al Norte, por la comunidad de Camatindi (ubicada en el departa­
             mento de Chuquisaca y tomada en cuenta por su cercanía e influencia con Villa Montes);
             al Sudeste, por la comunidad de San .\ntonio; al Oeste, por los pozos Sábalo; y al Este,
             por los campos Suris y La Vertiente. La longitud aproximada de la Serranía es de aproxi­
             madamente 62 kilómetros; la altura máxima de la zona de estudio corresponde a la cima
             de la Serranía,  situada a  1.600 metros sobre el nivel del mar; la altura promedio de la
             llanura chaqueña es de aproximadamente 340 metros sobre el nivel del mar.


             2.   Definición y deiimitación de la zona de estudio
             La zona de estudio (ver Figura 5) fue identificada en base a los acontecimientos socia­
             les y ambientales provocados por la actividad hidrocarburífera en el río Caigua (hace 25
             años), en la quebrada Los Monos (entre 1998 y 2000) y en el río Ipa (1997).
                 Los acontecimientos mencionados generaron constantes reclamos y denuncias
             de  los  pobladores  de  la  región,  primero  por  los  problemas  ambientales  causados
             por  las  estructuras  abandonadas  de YPFB —conocidas  como  “pasivos  ambientales”



                                             29
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53