Page 61 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 61
Agua domiciliaria de Villa Montes
La zona urbana de la Villa Montes se provee de agua para consumo humano a través de
una red de cañería instalada en las tomas de los ríos Tampinta y Caiguami (ver Cuadro
13). Los caudales aproximados de estas tomas son de 25 y 10 litros/seg., respectivamente
(SAPAL, Villa Montes; 2002).
La comunidad de San Antonio, considerada actualmente como un barrio urbano
de Villa Montes, se provee agua por cañería instalada en la parte superior de la quebra
da Los Monos que ofrece un caudal aproximado de 0.6 litros/seg. (FIS; 1998).
4. Características ecológicas
En el área de estudio predomina el bosque seco templado y el bosque húmedo templa
do y se diferencian tres pisos ecológicos (pisos de yungas) con las siguientes altitudes:
1.200 a 1.600 metros con pastizal de altura en la parte alta de la Serranía; 600 a 1.200
metros con bosque de transición nublada y especies arbóreas mayores a 20 metros en
la parte media; y menos de 600 metros en la parte baja, en el pie de monte, donde se
encuentran los asentamientos humanos.
4.1. Flora
En general, las microcuencas del área de estudio cuentan con vegetación, a excepción
de algunos claros en las cumbres y de afloramientos rocosos producidos por activida
des petroleras relacionadas con la apertura de sendas y caminos, o por incendios que
han dejado varias áreas sin vegetación. Estas áreas son difíciles de cuantificar debido a
su permanente variación anual. Algunas microcuencas de la región no sufren pérdida
de vegetación porque son utilizadas en actividades agrícolas y ganaderas.
El bosque del lugar se caracteriza por constituirse en una zona de transición en
tre dos ecosistemas, la formación tucumano-boliviana —con especies vegetales propias
de esta formación—, y la formación de bosque serrano-chaqueño. La vegetación nativa
(ver Cuadro 14) ha sido intervenida en forma selectiva por las explotaciones madereras
y la recolección de especies valiosas para la ornamentación y uso como especies medi
cinales. De manera sistemática, esta intervención continúa su acción depredadora, pri
mero por los habitantes de las poblaciones asentadas en las inmediaciones del área de
estudio, luego por las empresas madereras, asentamientos ganaderos, desmontes mal
planificados y, finalmente, por las prospecciones petroleras.
42