Page 67 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 67
Fomento CBF; 1944). El Departamento de Suelos del Ministerio de Agricultura comple
tó el estudio en las áreas fallantes de la margen izquierda del río (MACA, 1969).
En 1975, la división edafológica de la Comisión Boliviana de la Cuenca del río
Pilcomayo, realizó el levantamiento fisiográfico y edafológico en la escala de reconoci
miento con especial énfasis en el margen derecho del río Pilcomayo, además de algu
nas observaciones puntuales en el margen izquierdo.
En 1979 se llevó a cabo el estudio de Prefactibilidad del Proyecto de Riego Villa
Montes - Sachapera, en el que se identifican cuatro clases de suelos predominantes de
categorías I, II, III y IV El estudio fue realizado en una superficie de 184.039 hectáreas
en ambos márgenes del río Pilcomayo.
La Consultora alemana Lahmeyer, Salzgitters y Agroprogress, por encargo del Pro
yecto PROVISA, realizó otro estudio —esta vez en el ámbito de reconocimiento detalla
do— sobre una superficie de 45 mil hectáreas de las cuales 25 mil estaban situadas en
la margen derecho del Pilcomayo y 20 mil en el margen izquierdo. Las conclusiones son
similares a los anteriores estudios.
PROVISA, por su parte, y a través del Convenio ítalo-boliviano, realizó un estudio
en el ámbito de semidetalle en la margen derecha del río Pilcomayo en una superficie
aproximada de 4 mil hectáreas, aquellas que corresponden al Módulo Inicial del Pro
yecto Villa Montes-Sachapera (PROVISA, 1990).
Estos estudios de envergadura fueron complementados por otros realizados en
el ámbito de semidetalle y vinculados a los diferentes proyectos de construcción y
Clasificación de suelos según su aptitud de uso agrícola:
Categoría I: Suelos de alta productividad agricola (sin restricciones para su uso); Categoría II:
Suelos de potencial productivo medio (restricciones más importantes son la topografía y el
drenaje).
Categoría III: Suelos de potencial productivo moderado (limitaciones más importantes son la topogra
fía, drenaje y fertilidad).
Categoría IV: Suelos de potencial productivo limitado, (principales limitaciones son la topografía, dre
naje, fertñidad y otros aspectos relacionados a la textura, estructura y permeabilidad). Su uso en la
agricultura es limitado).
Categoría V: Suelos de productividad baja (sus grandes limitaciones y la fertilidad hacen que estos sue
los no sean aptos para su uso en la agricultura). Estos son destinados a la producción de forrajes o
cultivos de cobertura para su protección.
Categorías VI, VII y VIII: Suelos marginales, degradados y erosionados (su potencial productivo es muy
bajo y no son aptos para la explotación agrícola).
48