Page 68 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 68

mejoramiento de sistemas de riego y microriego en las comunidades asentadas a lo lar­
            go de la Serranía Aguaragüe.
                 La mayoría de los estudios coincide en identificar los suelos de la región en las
             categorías II, III, IV, V, muy pocos son clasificados categorías I, VII y VIII, es decir, sue­
             los con fines de aprovechamiento agrícola.
                 Los suelos de la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco, se presentan clara­
             mente diferenciados en dos zonas características: la zona pedemontana o de transición,
            y la zona de la llanura chaqueña.
                 La zona de transición presenta suelos de textura franca, franco arenosa, franco
             arcillosa y franco areno-arcillosa de color más oscuro y de potencialidad productivo más
             elevado. El contenido de los principales nutrientes del suelo chaqueño se encuentra en
             el amplio abanico entre moderados y bajos; el contenido de fósforo asimilable abarca
             niveles de moderado a bajo; el nivel del nitrógeno total se encuentra en niveles mode­
             rados ylos niveles de potasio son bajos; la materia orgánica se encuentra en niveles mo­
            derados. Estos suelos presentan un pH que oscila entre 6,0 a 7,5, denotando su condición
             neutra o ligeramente ácida por su mayor contenido de materia orgánica. La fisiografía
             de esta zona se caracteriza por presentar valles fértiles de topografía escarpada y que­
            brada derivando en formaciones onduladas. Las pendientes más predominantes son del
            orden del 6 por ciento.
                 La llanura chaqueña se caracteriza por su fertilidad entre media y baja, con
            contenidos de fósforo asimilable de moderados a bajos,  niveles de nitrógeno total
            bajos  a muy bajos,  niveles  de  moderados  a altos  de  potasio,  y bajo  contenido  de
             materia  orgánica.  El  pH de  estos suelos,  según  los  análisis  de  los  diferentes  estu­
            dios,  fluctúa entre 7 y 8,5, denotando su condición de suelos levemente alcalinos.
            La fisiografía de estos  suelos, se caracteriza por presentar topografías planas a on­
            duladas en la mayor parte de sus componentes;  las pendientes más frecuentes va­
            rían 0,5 al 2 por ciento.
                 La mayor limitante para el aprovechamiento de los suelos en la zona de estudio
            es la falta de agua.  Por su condición de ser áridos y sometidos a altas temperaturas y
            fuertes vientos, estos suelos son  muy susceptibles a la erosión hídrica y cólica, por lo
            que cualquier acción  de desboque  para fines de aprovechamiento agrícola u  otro fin,
            traen consigo serios riesgos de desertificación y, por tanto, las oportunidades para una
            regeneración natural son precarias y hasta imposibles.


                                            49
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73