Page 74 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 74

5.2.  Pasivos ambientales

            Campo Los Monos
            La actividad  petrolera en  el campo Los  Monos  se inició  en  1951  con la perforación
            del pozo LMS-OOIY a cargo de YPFB. El pozo alcanzó una profundidad de 882 metros
            sin  resultados  positivos.  En  1954,  la empresa  Gleen Me  Carthy concluyó  la  perfora­
            ción del pozo LMS-001  (1.050 metros de profundidad) con iguales resultados. Lo mis­
            mo  ocurrió  con  el  pozo  LMS-002  (1.502  metros  de  profundidad),  aunque  luego  se
            encontró  petróleo pesado a 1.355 metros de profundidad.  En  1955 la empresa Gleen
            Me Carthy concluyó la perforación del pozo LMS-004 sin resultados. En 1958, la empre­
            sa Chaco  Petroleum terminó la perforación  del  pozo  LMS-005 a una  profundidad de
             1.235,9 metros.  El resultado fue el mismo:  un  pozo seco.  En  1970 YPFB  tuvo mejor
            suerte, perforó el pozo LMS-008 (a 1501,4 metros de produndidad) y encontró gas y
            petróleo, pero en cantidades poco relevantes.  Por si fuera poco, en  1998 se produjo
             una contingencia en el pozo Los Monos  008:  un derrumbe  ocasionó  el daño de  las
            instalaciones antiguas  (Arbolito)  y el derrame de petróleo y agua de  formación que
            contaminaron las aguas de la quebrada y el rio Pilcomayo.
                 Como es evidente, gran parte de los  emprendimientos en el campo Los Monos
            no ha tenido  éxito,  pero además, las estimaciones realizadas  en  los pocos pozos pro­
            ductores señalan que las reservas encontradas son pequeñas. Actualmente, este campo
            se encuentra como pasivo ambiental y en manos de la empresa Chaco S.A.

            Campos Camatindi y Caigua
            El campo Camatindi fue descubierto en  1927 por la Standard Oil. Hasta  1974 se desa­
            rrollaron 17 pozos, 11 de ellos productores. Tres de los 17 pozos fueron perforados por
            la Standard Oíl entre 1927 y 1931. Los 14 restantes fueron desarrollados por YPFB des­
            de 1937 hasta 1974.
                 Las actividades petroleras en Camatindi y Caigua empezaron en  1931 con la per­
            foración del pozo exploratorio CAl-001  (1.433,7 metros de profundidad) a cargo de la
            Standard  Oil  Company Of Bolivia con resultados  negativos.  Hasta  1976 se perforaron
             11 pozos, la mayor parte a cargo de YPFB. La profundidad máxima de perforación fue
            de 2.932  metros.  De los  11 pozos perforados,  10 resultaron productivos. Actualmente,
            estos campos se encuentran a cargo de la empresa Chaco S.A.



                                            55
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79