Page 91 - CONTAMINACION DEL AGUA
P. 91
• Aguas distribuidas para consumo humano en Villa Montes y San Antonio; aguas
del río Tampinta; agua de pozo de Algarrobal en la planicie del Chaco; y el agua
acumulada por escorrentía de los suelos en biotratamiento del Pozo Camatindi,
en la cima de la Serranía Aguaragüe.
La interpretación de los datos recogidos se realizó tomando como base de com
paración los valores máximos admisibles en cuerpos de agua del reglamento de la Ley
de Medio Ambiente. Dicho reglamento clasifica el agua en Clase A, B, C o D, cada una
de ellas con una particularidad para su utilización.
En el caso de la interpretación de los datos que revelan contenido de TPH (Hi
drocarburos Totales de Petróleo) en las aguas —parámetro que no está considerado
en el reglamento de la Ley de Medio Ambiente—, para efectos de comparación se asu
mieron los parámetros de aceites y grasas que sí figuran en el mencionado reglamen
to. Teóricamente, los parámetros de aceites y grasas aglutinan mayor cantidad de
hidrocarbonos, mientras que el TPH es más específico en cuanto a los carbonos de
hidrocarburos. Se tomó en cuenta también el parámetro de hidrocarburos disueltos
o emulsionados establecidos en las Directivas de la Comunidad Europea (este
parámetro es prácticamente igual al TPH).
Con todo este conjunto de referencias, se ha llevado a cabo la respectiva relación,
validación o confirmación de los datos obtenidos con los aportes de la información de
los diferentes sectores a través de las entrevistas realizadas. Del conjunto de parámetros
analizados, se ha interpretado los más significativos y críticos, los otros cumplen una
función de apoyo (una sistematización extensa de los datos figuran en el Anexo C; los
resultados de laboratorio se presentan en el Gráfico 1, Gráfico 2 y Gráfico 3).
3.1. Resultados obtenidos en las comunidades de influencia del margen Este de
la Serranía Aguaragüe
El análisis de contaminación en este acápite corresponde a las aguas de influencia en
las comunidades de Camatindi, Tahiguati, Ipa y Caigua que tienen como actividad prin
cipal la agricultura. En este caso, y con el objeto de obtener un análisis más completo
de la calidad del agua de la zona, además de las visitas-trabajo realizadas y señaladas an
teriormente (campañas), se incorporan los datos obtenidos durante las épocas de pre
cipitación pluvial del segundo semestre de 2001.
72