Page 12 - Balance Hídrico Superficial de Bolivia
P. 12

11
      durante los períodos de aguas más altas, y hacia las napas subterráneas al sur del  de los afluentes río arriba y de la lluvia de la llanura lateral. Las inundaciones
      lago. Ello permite que la sal no se acumule en el lago Poopo. Esta evacuación     de la llanura provocadas por la lluvia local son transparentes y negruzco-rojizas.
                            3
                        6
       representa 55 x 10 m , es decir sobre la superficie de la cuenca del Poopo       La mezcla de las aguas blanquecinas y las negro-rojizas se produce progresivamente,
      menos de 10 mm año! de agua, la que puede evaporarse a partir del acuífero a      pero la diferencia de color permite distinguir fondos laterales en la llanura próxima
      poca profundidad, ya sea en esta cuenca o en las de Coipasa o Uyuni si las        a los ríos. En el río Itenez, que no desciende de las altas montañas y también
      estructuras hidrogeológicas permiten la transferencia. Teniendo en cuenta el escaso  drena vastas llanuras, escurre aguas claras. Estas crecidas ocurren de enero a mayo-
      valor empleado por esta razón, simplificaremos el balance suponiendo que estas    junio, siendo más tardío el descenso de las aguas río abajo de la cuenca.
       aguas se evaporan en la propia cuenca, llevando a un total de 440 mm año'  1  en
      lugar de 438 mm año"! la lámina evaporada allí. La diferencia de estos dos valores
                                                                                        Río de la Plata
      no es significativa.
                                                                                        Las cabezas de las cuencas andinas de la parte semiárida del Pilcomayo y del
            Sobre la cuenca del salar de Coipasa, la ETR es de 270 mm año!              Bermejo escurren poca agua en la estación seca, cuando la mayor parte de sus
      o sea 90,6% de las precipitaciones. Un máximo de 668 mm año! se evapora del       cursos de agua están secos. Solamente los cursos de agua mayores tienen flujo
       salar de Coipasa, y 298 mm año! del conjunto de la cuenca.                       continuo durante todo el año. Las zonas de mayor lluviosidad situadas al este y
                                                                                        al sur de la cuenca contribuyen a la alimentación perenne de los ríos. En estas
                                                                    1
            La ETR de la cuenca del salar de Uyuni es de 152 mm año: , o sea 80,4%      grandes cuencas de tipo semi árido dominante, los volúmenes anuales escurridos
                                                    1
      de las precipitaciones. Una ETR de 346 mm año se produce a partir de la misma     se realizan esencialmente durante las grandes crecidas, con efectos devastadores
       superficie del salar. La ETR media sobre la cuenca total de Uyuni es de 190 mm   para las zonas río abajo (Ortega, 1973).
           1
       año , correspondiente al total de las precipitaciones.
                                                                                        Altiplano
            Sobre el resto de la cuenca endorreica situada al sur del lago TIticaca,
      un total de 304 mm año! es evaporado y evapotranspirado.                          El nivel del lago Titicaca, además de una fluctuación anual, sufre variaciones de
                                                                                        nivel en la escala plurianual (Ponanski, 1911; Davila, 1957; Gilson, 1964; Kessler
            El conjunto de la cuenca endorreica del Altiplano posee una ETR de 408      y Monheim.1967; Monheim, 1974; Richerson et al., 1977, 1986; La Puente, 1982).
      mm año l. En el balance conviene tener en cuenta el almacenaje anual de agua           El lago Titicaca se alimenta por los aportes de los cursos de agua de su
       acumulado en excedente en el lago Titicaca, es decir 4 mm año' 1 repartidos en   contorno y por las lluvias caídas directamente en su superficie. Las pérdidas del
      el conjunto de la cuenca. Dado que parece improbable que 9 mm año! se infiltren   lago son causadas por la evaporación y el escurrimiento superficial que sale por
       del lago Titicaca fuera del Altiplano, por lo menos 417 mm año! salen de la cuenca  el Desaguadero. Algunos autores (Carmouze et al., 1983, Lazada, 1985) conciben
      endorreica en forma de vapor.                                                     una infiltración de aguas por el fondo del lago, la cual contribuiría a la evacuación
                                                                                        de sales disueltas, complementando la evacuación superficial por el río Desaguadero
      Conjunto de la región                                                             y la sedimentación físico-química y bioquímica en el propio lago. Sin embargo,
                                                                                        en las orillas, las napas freáticas se vierten en el lago (Guyot et al., 1990).
       La ETR del conjunto de la región estudiada, reagrupando las cuencas del Altiplano,
                                                                      9  3
      del alto Madeira y del alto Río de la Plata, se calcula en 1315 x 10 m , es decir      Las variaciones plurianuales de las precipitaciones sobre la cuenca y la
                               l,
      unaláminade958mmaño-       que representa 67,8% de las precipitaciones. En los    evaporación determinan así las del nivel de agua. Las pérdidas también están
                                               9
       Andes de Bolivia, la ETR es de 264 x 10 m  3,  es decir 575 mm año! ó 65,8%.     reguladas por los fondos topográficos establecidos entre la naciente del río
       En la llanura y el Escudo Brasileño, sin la cuenca del Madre de Dios. la ETR     Desaguadero y el extremo aguas abajo de la laguna Lucuchala que forma este río
       es estimada en 760 x 10 9m3,  o una lámina de 1274mmaño·  l,  que representa 75.5%  hasta unos 30 km del lago. A la salida del lago, su sección es un suelo cuyo
      de las precipitaciones.                                                           fondo se sitúa en los 3803 m de altura. No constituye sin embargo la solera del
                                                                                        río y su escurrimiento. Las aguas vertidas por el lago toman el curso del
                                                                                        Desaguadero que drena igualmente hacia el sur otras cuencas hidrográficas del
                 ESCURRIMIENTO                                                          Altiplano. El sistema hidráulico de fondo y de planos de agua que controla la salida

                                                                                        de las aguas del lago parece entonces complejo. especialmente en períodos de bajos
                                                                                        niveles.
      ¡"UNCIONAMIENTO y REGÍMENES HIDROLÓGICOS
                                                                                             Si los aportes pluviales y fluviales hacen que el nivel de la laguna se eleve
      Las aguas escurren en zonas de relieve (carta orográfica), litología, clima y     más rápidamente que el del lago, puede producirse un escurrimiento en las dos
      vegetación muy variados. Sin embargo, como ha sido observado para el régimen      extremidades de la laguna, por una parte aguas abajo del Desaguadero y de la
      de precipitaciones, los hidrogramas de las tres grandes cuencas muestran su       otra hacia el lago. Esta alimentación del lago se prolonga hasta que el nivel del
                                                                                        mismo permite el equilibrio hidráulico. La corriente se invierte entonces y el
      pertenencia a un mismo régimen hidrológico. Es en efecto la distribución anual
                                                                                        Desaguadero retoma su curso normal. Conviene subrayar que esta inversión de
      de las lluvias, caracterizada por la alternancia de una estación lluviosa con una
                                                                                        corriente es un fenómeno raro y breve que sólo involucra volúmenes de agua
      seca, lo que determina los caudales máximos de diciembre a abril, y los mínimos
                                                                                        relativamente pequeños comparados con la resultante.
      de junio a octubre.
                                                                                        VALORES DE CAUDALES POR CUENCA
      Amazonia
      En los Andes y su pie de monte, los hidrogramas dentados se unen aguas abajo      Los caudales medios interanuales se indican en los cuadros 1 a XXII. Los valores
      para dar origen a la gran crecida anual de tipo tropical. Esta es precedida o seguida  se expresan en láminas, volumen, caudal, caudal específico y porcentaje con
      de pequeñas crecidas bien diferenciadas. La crecida anual mejora su definición a  respecto al caudal de los grandes conjuntos. También se presenta el coeficiente
      medida que se avanza río abajo en los grandes ejes de drenaje. Está mejor regulada  de escurrimiento (caudal/precipitación). Las cartas de coeficiente de escurrimiento
      y aplanada en los ríos Mamaré e Itenez, esencialmente a causa de una red          y de caudal específico indican los rangos de estos valores por cuenca.
      hidrográfica más amplia y de la extensión de las vastas llanuras laterales de
       inundación. Estas condiciones físicas explican el retraso de las crecidas de los ríos  La cuenca amazónica
       Mamaré e Itenez con respecto a las de los ríos Beni y Madre de Dios. Este desfasaje
       de propagación puede ser de dos meses (Rache y Fernández-Jáuregui,1988).         El volumen interanual que transporta el río Madeira, formado por la confluencia
                                                                                                                                              9
                                                                                        del Mamoré y del Beni, ha sido calculado en 536 x 10 m   3,  o sea un módulo
            Las inundaciones, de una extensión considerable. cubren superficies del orden  de 17.000 m 3  s·l, de los que 53,2% están asegurados por el río Beni y 47,7%
                                   2
       de los 100.000 a 150.000 km . En el Beni, se producen principalmente después     por el río Mamoré. Este caudal es netamente superior al del más poderoso río
                                                                                                                   9
       de la confluencia de los ríos Chaparé, Ichilo y Grande, y en la mitad oeste de   europeo, el Valga (252 x 10 m 3)  (Gac, 1980), el cual es análogo al del Mamoré
                                                                                                                                      9
                                                                                                  9
      la cuenca del Itenez.                                                             (256 x 10 m  3)  e inferior al del Beni (280 x 10 m 3).  Desde su naciente, el río
            El funcionamiento de los escurrimientos y de las inundaciones en la llanura  Madeira ya se sitúa entre los más grandes ríos del mundo, recibiendo un caudal
                                                                                                                                                  9
                                                                                                                    9
       oriental está determinado por la solera del río que constituye el afloramiento del  superior al del Ob (390 x 10 m 3)  y del Ganges (488 x 10 m-'). Se aproxima
      Escudo Brasileño a partir de Guayaramerin y Cachuela Esperanza. El relleno        al del Lena (514 x 10 9m3),  del Yenisei (542 x 10 9m3),  del Mekong (577 x 10 9
                                                                                                                                                      9m3).
       detrítico de la llanura, igualmente provocado por este fondo, es el origen de las  m 3),  del Misisipí-Missouri (580 x 10 9m3)  y del Bramaputra (608 x 10 3),  Solamente
                                                                                                                                                  9
       suaves pendientes.                                                               le son netamente superiores los caudales del Orinoco (946 x 10 m  del Plata (725
                                                                                                                                                               9
                                                                                                                                      3)
                                                                                                                                                                  3).
                                                                                                                                  9
                                                                                            9
            Durante el período de inundación, parecería que las aguas blanquecinas y    x 10 m  3),  del Yang Tse Kiang (1104 x 10 m    y del Congo (1200 x 10 m
                                                                                             La contribución del alto Madeira al caudal del Amazonas (175.000 m 3  s·l
       turbias de los tributarios río arriba son suficientes para rellenar el lecho mayor
       de los grandes ejes de escurrimiento que no permiten una descarga de las aguas   a 200.oo0m 3  s·l, según Nordin y Meade, 1985; Richey et al., 1986, 1989; Jaccon,
                                                                                        1987) se calcula entonces en 10,4% para una superficie relativa de 12.7%.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17