Page 13 - Balance Hídrico Superficial de Bolivia
P. 13

12
                                                                              9
                                                                                 3
            La cuenca andina del río Beni exporta la mayor cantidad (72 x 10 m ,         Miguel, lo que nos deja un módulo subterráneo de 81 m  3  s-1 en dirección al
                                                                   9
                                                                      3
       o sea 13%), seguido por las cuencas andinas orientales (51 x 10 m , o sea 10%),   Paraguay, repartido sobre un frente de varias decenas de kilómetros y    una
       aunque su caudal específico (561 s-1 km2) sea superior al del Beni (31 1 s-1 km 2).  importante espesor de sedimentos (cuadro XXII).
       La cuenca del Río Grande, con régimen semi árido en la mayor parte de su superficie,
                       3
                   9
       con 8,2 x 10 m , aporta solamente 1,5% de las aguas del Madeira.                 Cuenca del R{o de la Plata
            Los cuatro grandes formadores participan en     forma diferente en   la
       alimentación del Madeira: los caudales son asegurados en un 19% por el Beni con   La cuenca del río Pilcomayo en los Andes produce un escumrmento de 5,45 x
                                                                                              3
                                                                                                         9
                                                                                                             3
                                                                                           9
       103 x 10 9m3 , 29% por el Madre de Dios con 155 x 10 9m3 , 24% por el Mamoré      10 m (6,60 x 10 m medidos) mientras ~ue la cuenca de la llanura de superficie
                   9
                                                         3
                                                                                                                                   3
                      3
                                                      9
       con )59 x 10 m , y 7% por el Itenez con 64 x 10 m . El 20% complementario,        restringida no produce más que 0,76 x 10 m . Son entonces 6,21 x 10 9m3  (7,01
                          3
                       9
                                                                                             9
       es decir 55 x 10 m , corresponden a las cuencas situadas entre la confluencia     x 10 m 3  medidos) que salen de Bolivia por el río Pilcomayo.
       de estos ríos y el caudal del río Madeira. En su confluencia, el Beni y el Mamaré      El Río Grande de Tarija en su confluencia con el río Bermejo aporta 3,27
                                                                                                3
                                                                                                                                                    9
                                                                 9
                                                                                                                                                        3
                                                                                             9
       aseguran respectivamente una exportación hídrica de 280 x 10 m 3  y 256 x 10 9    x 10 m . El río Bermejo en el mismo lugar aporta 2,45 x 10 m . Deduciendo
        3
       m .                                                                               90% del valor de la cuenca que se sitúa en Argentina (BG 19 en el mapa de caudales
                                                                                                                                                                9
            En su confluencia, el Beni y el Mamaré tienen cada uno un caudal superior    específicos), el aporte boliviano del Bermejo no es más que de 0,84 x 10 m-'.
       al del Níger (195 x 10 9m3 ) y al del Zambezi (131 x 10 9m3 ), que son el segundo  Los Andes bolivianos exportan así por el conjunto del Bermejo hacia la Argentina
                                                                                                                                          9
                                                                                                      3
                                                                                                  9
       y tercer ríos de Africa. El Itenez presenta un caudal anual comprendido entre el  4,11 x 10 m , mientras que un total de 5,72 x 10 m   3  sale del país.
                        9
                           3
       del Chari (50 x 10 m , en período normal) (Rache, 1973) y el del Nilo (89 x 10 9       El aporte de los Andes bolivianos a la cuenca del Río de la Plata, sumado
                                                                                                                                                     9
                                                                                                                                                        3
        3
       m ). En su confluencia con el Itenez, el Mamaré tiene un caudal del mismo orden   al aporte andino del Pilcomayo, puede calcularse en 9,56 x 10 m . El sistema
                                                                                                                                                      9
                                                                                                                                 9
                                                      9
                                                         3
       de magnitud que el Níger, el Danubio (198 x 10 m ) o el Zambezi.                  total boliviano aporta entonces 10,32 x 10 m 3  sobre 11,92 x 10 m 3  exportados
                                                                                         a la salida de Bolivia.
            En el conjunto de la cuenca constituida por el Beni en su confluencia con         En lo que se refiere a la parte boliviana de la cuenca del río Paraguay situada
                                                                                                                                                  9
                                                                                                                                                     3
       el Madre de Dios y por el Mamaré en su confluencia con el Itenez, la contribución  al este de la del Pilcomayo, resulta un volumen de 35,5 x 10 m de la diferencia
                                           3
                                        9
       de la llanura se calcula en 131 x 10 m , o sea 24,5% del aporte al Madeira. Los   entre lluvia y evaporación. Se admite que este volumen se reparte en un
                                                                                                                 9
                                                                                                                                                    9
                                                                                                                                                        3
       Andes y la llanura de este conjunto participan por partes iguales en los volúmenes  escurrimiento de 12 x 10 m 3  y una infiltración de 23,5 x 10 m .
       hídricos que desembocan en el río Madeira, no obstante que las subcuencas tengan       De acuerdo con los cálculos realizados para el río Paraguay y sus dos afluentes,
       comportamientos diferentes.                                                       los ríos Pilcomayo y Bermejo, la cuenca del Río de la Plata, en su salida de Bolivia
                                                                                                          9
                                                                                                             3
                                                                                                                                       9
            El aporte de los Andes de Bolivia a la alimentación del río Madeira puede    evacúa 23,9 x 10 m , de los cuales 22,3 x 10 m   3  se producen en Bolivia.
                                              3
                                           9
       individualizarse. Representa 123 x 10 m , o sea un módulo de 3893 m   3  s-l,
       constituyendo 21,4% del caudal total del río Madeira en su formación. A este valor     Los Andes del alto Paraguay, con un coeficiente de escurrimiento de 19,9%,
                                                                                                            2
       debe agregarse el aporte de los Andes peruanos correspondientes a la cuenca del   aportan 3,6 1 s-1 km . El coeficiente de escurrimiento alcanza sin embargo 33%
       alto Madre de Dios, el cual no pudo ser separado del aporte global medido en      en la cuenca del Bermejo. El coeficiente de escurrimiento superficial de la cuenca
       este río en la proximidad de su confluencia con el Beni.                          total del Río de la Plata en Bolivia escurre 12% de las lluvias, y el caudal específico
            El Beni, el Río Grande y los otros afluentes del Mamaré proporcionan, en     es de 3,2 1 s-l km2, del cual una parte complementaria importante es evacuada
       su parte andina, respectivamente 14%, 1,5% y 10% del aporte al río Madeira.       en forma subterránea.
            Los coeficientes de escurrimiento presentan valores muy variados según la    Cuenca endorreica del Altiplano
       situación de las cuencas en los Andes o la llanura, según la severidad del relieve,
       los tipos de aspectos geológicos, la cobertura pedológica y vegetal, pero también  Los volúmenes aportados al lago Titicaca por sus tributarios varían de 2,85 x 10 9
                                                                                                                           3
                                                                                          3
                                                                                                                       9
       otras condiciones climatológicas y especialmente pluviométricas. Los valores se   m   para el Ramis a 0,255 x 10 m    para el Suchez, para no citar más que las
       escalonan de 30 a 71% en la cuenca andina del Beni. El coeficiente de escurrimiento  cuencas de superficie importante. El aporte del total de los tributarios es de 8,86
                                                                                             9
       del conjunto del Beni andino es de 51% mientras que el de la cuenca del Madre     x 10 m  3.
       de Dios algo más abajo del límite de los Andes, en Puerto Maldonado, se calcula        Los caudales específicos de las cuencas tributarias del lago Titicaca están
       en 62%. En la cuenca andina del Mamaré, los valores son aún más contrastados,     comprendidos entre 2,4y9,6l s-1 km-', con un valor global de 5,8 1 s-1 km 2  para
       con 18% para la cuenca andina del Río Grande y 59% para las cuencas orientales.   el total de la cuenca. En las cuencas situadas al sur del Titicaca, los valores son
            En la llanura, los coeficientes son de 23% para el Bepi y 32% para el Madre  de solamente 1,8 a 1,2 1 s-1 km 2  según las cuencas. El valor global para toda
       de Dios. Los coeficientes de escurrimiento en la llanura se calculan en 33% para  la superficie endorreica del Altiplano es de 2,61 s-1 km 2.
      la cuenca del Mamaré y solamente de 19% para la del Itenez que incluye de todos         Los coeficientes de escurrimiento varían de 16 a 41 % en las cuencas del lago
      modos igualmente relieves marcados. Los coeficientes de escurrimiento son así de   Titicaca, con una media de 27,9%. Disminuyen hacia el sur, con un valor de 12%
      48,6% para el sistema Beni y de 26,8% para el del Mamaré.                          para la cuenca del río Desaguadero, 15% para la cuenca del lago Poopo, 20% para
            En su salida de Bolivia, el río Madeira tiene un coeficiente de escurrimiento  el salar de Coipasa, y 20% para el de Uyuni. Al sur del lago Titicaca, el valor
      de 33,9%.                                                                          global es entonces de 15,9%. Para el total de la cuenca cerrada, el valor es de 20,2%.
            Los caudales específicos varían considerablemente en los Andes, de 10 a 55        Se llevó a cabo ulteriormente otro cálculopara la cuenca del lago Titicaca,
             2
                                                      2
      1s-1 km para el Beni, con un valor de 27,3 1 s-l km para el conjunto de la cuenca  abarcando el período 1968-1987, utilizando un método informatizado. Luego de
      montañosa. El caudal específico del Madre de Dios en Puerto Maldonado es de        la homogeneización de los datos por el método VECSPAT, los           caudales
      62 1 s-1 km 2,  o sea más del doble del Beni, Esta diferencia se debe a las fuertes  desconocidos fueron calculados automáticamente a partir de los del grupo de
      pluviometrías observadas en los bajos Andes peruanos.                              cuencas peruanas observadas (63,5% de la superficie), tomando en cuenta las
            En la cuenca andina del Mamaré, el reducido caudal específico de la cuenca   relaciones de superficies, precipitaciones y coeficientes de escurrimiento anual
                                                                    2
      del río Grande, con 4,3 1 s-1 km 2  se contrapone al de 561 s-1 km calculado para  elegidos. Los valores obtenidos con un coeficiente de escurrimiento promedio de
                                                                                         22% para las cuencas no observadas, han sido retenidos. Surge que los aportes
      las cuencas orientales.                                                                                           9
            Los caudales específicos en la llanura son de 13,5 1 s-1 km 2  para el Beni  anuales medios son de 8,51 x 10 m3, o sea 270 m3 s-l, valor cercano al cálculo
      y de 21,0 1 s-1 km 2  para el Madre de Dios.                                       precedente. Este aporte fluvial, trasladado a la superficie gel lago equivale a una
            En la llanura del Mamaré, el caudal específico es de 19,3 1 s-1 km-', mientras  lámina de agua de 1002 mm año-l.
      que en la cuenca del Itenez el valor no es más que 9 1 s-1 km  2.  Los caudales
                                       2
      específicos son así de 34,0 1 s-1 km para el sistema del Beni y de 13,6 1 s-1 km 2      En el total de las cuencas peruanas observadas, el coeficiente medio de
      para el del Mamaré. Se ha estimado un caudal específico de 20,4 1 s-1 km 2  para   escurrimiento es de 25,2%, con un máximo de 38,3% para el río Ca ata, y un mínimo
      el conjunto de la cuenca del alto Madeira.                                         de 19,6% para el río Zapatilla. Según los cálculos precedentes, el coeficiente medio
                                                                                         de escurrimiento del conjunto de la cuenca del lago es de 23,6%.
                                                                                              Los caudales específicos se reparten en dos zonas: (Rache et al., 1991)
      Cuenca del rlo Parapeti-Izozog
                                                                                                    El norte y el oeste donde los caudales específicos medios se aproximan
                                                              9
      La parte andina de la cuenca aporta a la llanura 2,40 x 10 m 3,  correspondiente              a los 5,5 ] s-1 km  2,  con excepción del Coata que presenta un caudal
                                                                                                    específico de 10 1 s-1 km-',
      a un coeficiente de escurrimiento de 34,7% y a un caudal específico de 10,1 1
      s-1 km 2.  Sin embargo, el balance hídrico parece proporcionar valores de caudales            El sur y el este, que recubren principalmente el territorio boliviano,
                                                                                                                                                                2
      demasiado altos en la salida de la cuenca. Esto confirmaría la existencia de pérdidas         donde los caudales específicos son del orden de 3 a 4 1 s-1 km  con
      de agua por infiltración y escurrimiento subterráneo bajo el Chaco en dirección               excepción del Sehuencas que alcanza 61 s-l km-'.
      al Paraguay. Hemos optado por un módulo de 12 m  3  s-1 en dirección al río San
                                                                                              Los aportes menores provienen de zonas menos lluviosas, situadas en la franja
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18