Page 14 - Balance Hídrico Superficial de Bolivia
P. 14

13
      oriental, y de las cuencas situadas en el Altiplano donde los escasos relieves no  inferior en 0,46 m al del período 1968-1987. El aumento correspondiente es de
                                                                                                 9
       favorecen el escurrimiento en beneficio de la evapotranspiración. En las zonas de  3,89 x 10 m 3.  Entonces se retiene para este último período, un volumen del lago
                                                                                                     9
       fuerte pluviosidad y de relieve acentuado, los caudales específicos son del orden  de 900 x 10 m  3.  Teniendo en cuenta los aportes medios, el coeficiente de
                    2
      de 15 1 s-l km . Sin embargo, en las cuencas de altitud igualmente elevada como   renovación del agua es de 1,79%, o sea un tiempo de residencia medio de 55,8
                                                                                                                                          9
      la cuenca del Suchez (3,7 1 s-l km-'). estos caudales pueden ser relativamente bajos  años. Los volúmenes del Lago Mayor, de 887,5 x 10 m 3,  y del Lago Menor, de
                                                                                                  9
      en razón de las escasas precipitaciones y de la fuerte retención de aguas por los  12,5 x 10 m 3,  son muy desiguales.
      terrenos fluvio-moránicos que favorece la evapotranspiración. La influencia del
      relieve, tanto por la pendiente que crea, como por las precipitaciones que favorece,        CONCLUSION
      se manifiesta sobre el escurrimiento, lo cual explica que el caudal específico del
       río Sehuencas que desciende directamente de la cordillera para echarse al lago.  La heterogeneidad de las precipitaciones que recibe Bolivia se debe a la confluencia
      sea más elevado que el del río Keka que se pierde en parte en la llanura.         en esta región de grandes masas de aire cuya dinámica regula los intercambios
            A pesar del relieve, los caudales máximos diarios no son muy elevados, y    atmosféricos meridianos y latitudinales del hemisferio sur. Sin embargo las
       se sitúan para el año promedio entre 20 y 60 1s-l km-'. La repartición espacial de  variaciones espaciales se ven aún más acentuadas por los efectos del relieve y de
      estos caudales es idéntica a la de los módulos.                                   las vastas extensiones de agua y de sal constituidas por el lago Titicaca y los salares.
                                                                                        Los Andes, por su orografía excepcional, contribuyen a provocar precipitaciones
           El módulo del Desaguadero, que funciona como salida, se calcula en 30,6      extremas, ya sea máximas como mínimas, según las zonas. No existe relación
      m 3  s-l para el período 1968-1987, según los datos no procesados. El módulo      general entre las precipitaciones y la altura. La cadena montañosa pone fin a la
                                                                         3
      obtenido en base a la correlación con los niveles del lago es de 48,5 m s-l. Los  influencia pluviogénica de las masas de aire tropical húmedo de origen atlántico
      caudales fueron igualmente estimados en base a los medidos en Calacoto, situado   y amazónico.
       150 km río abajo, deducido el cálculo de los aportes de la cuenca intermedia. El      Esta heterogeneidad en la distribución de la alimentación hídrica da origen
                           3
      módulo es de 37,5 m s-l para este mismo período (Rache et al., 1991).             a balances hídricos muy variados.
           En todo el período observado se constata que los excedentes anuales del lago
       aumentan por ciclos sucesivos, hasta el módulo máximo de 169 m 3  s-l en 1986.        La cuenca del alto Madeira en Abuna, de una superficie de 888.000 km-'.
      El máximo caudal diario observado, de 250 m 3  s-l, ocurre en abril de dicho año.  recibe una lámina de precipitación de 1814 mm añoJ, correspondiente a un volumen
                                                                                                     9
      El módulo es muy variable ya que algunos años es casi nulo, si no es "negativo"   de 1611 x 10 m   3.  Con una evapotranspiración de 1170 mm añoJ, o sea 64,5%
       cuando el escurrimiento ocurre en sentido inverso (1971-1973), mientras que en   de las precipitaciones, escurre una lámina de agua de 645 mm año-lo un volumen
                                         3
                                                                                                   9
      otros años puede sobrepasar los 100m s-l (1986-1987) en período de altos niveles  de 572 x 10 m 3,  equivalente a un coeficiente de escurrimiento de 35,5%. El módulo
      del lago. La media no tiene entonces más que un significado relativo dado que     es de 18.150 m 3  s-l y el caudal específico de 20,4 1 s-l km  2.
      si retiramos de esta serie los cuatro años más fuertes, de 1985 a 1988, su valor       En esta misma cuenca amazónica, los Andes bolivianos reciben una lámina
      se reduce a 19,5 m 3  s-l. (Rache et al., 1991).                                  de precipitación de 1583 mm año! de los cuales 828 mm añoJ, o sea 52,3%,
                                                                                        son evapotranspirados. Con un coeficiente de escurrimiento. de 47,7%, escurre una
                                                                                                                                          9
      Los aportes hidricos de los Andes                                                 lámina de 755 mm año-lo un volumen de 572 x 10 m     3,  equivalente a un caudal
                                                                                                  3
                                                                                        de 3895 m s-l y a un caudal específico de 24 1 s-l km  2.  La contribución de esta
      Los volúmenes exportados de los Andes bolivianos por el río Madeira en dirección  zona montañosa al caudal del alto Madeira es de 21,4%.
                                               9
       al Atlántico son calculados en 122,8 x 10 m 3.                                        En la llanura amazónica y el Escudo Brasileño, sin contar la cuenca del Madre
                                            3
                                         9
                                                                                                                                  1
            El Parapeti andino aporta 2,4 x 10 m hacia la llanura. La cuenca andina del Río  de Dios, una lámina de lluvia de 1688mmaño- se reparte en una evapotranspiración
                                  9
      de la Plata exporta 11,2 x 10 m 3.                                                de 1274 mm añoI, o sea 75,5% y un escurrimiento de 414 mm añoI, correspondiente
            El volumen total de escurrimiento de la cordillera oriental de los Andes en  a un coeficiente de escurrimiento de 24,5%.
      dirección a la llanura es de 136 x 10 9m3,  repartiéndose en 90,1% para el Madeira,    La contribución del alto Madeira al caudal del Amazonas se calcula en 10,4%
       1,8% para el Parapeti, y 8,1% para el Río de la Plata.                           para una superficie relativa de 12,7%.
           En la cuenca endorreica del Altiplano, los escurrimientos totales hacia los
                                                                              9  3.          La cuenca del río Paraguay estudiada en Bolivia, de una superficie de 235.000
      dos grandes lagos y hacia los dos grandes salares se calculan en 14,8 x 10 m
      Estas aguas se evaporan en las depresiones. y el balance general es deficitario.  km2, recibe una lámina de precipitación de 854 mm año-lo un volumen de 220.4
                                                                                             9
                                                                                        x 10 m  3.  La evaporación se calcula en 652 mm añoÍ , representando 76,3% de
                                                                                        las precipitaciones. La infiltración correspondiente a la alimentación de las napas
      Volúmenes que salen de las fronteras bolivianas                                   subterráneas que se escurren hacia el Paraguay, es estimada aproximadamente en
                                                                                        100 mm año-l. Se escurriría, entonces, a partir de Bolivia, una lámina superficial
      Los volúmenes de agua que salen de las fronteras bolivianas alcanzan a 596,4 x    de 102mmaño-   1,  que representa unvolumen de 23,9 x 10 9m3,  con un coeficiente
                                                                          9
                                       9
       10 9 m 3.  Se reparten en 572,5 x 10 m 3  por el río Madeira, y 23,9 x 10 m 3  por
                                                                                                                                                         2
                                                                                        de escurrimiento de 11,9% y un caudal específico de 3,2 1 s-l km .
      el río Paraguay y sus afluentes (sin la parte brasileña) en dirección al Río de la
      Plata.                                                                                 La cuenca endorreica del Altiplano, de una superficie de 191.000 km2, recibe
                                                                                                                                                             9  3.
                                                                                        una lámina de precipitación de 421 mm añoI, equivalente a 80,5 x 10 m      El
       NIVELES Y VOLÚMENES DEL LAGO TITICACA                                            endorreismo de la cuenca y una evapotranspiración potencial superior a la
                                                                                        precipitación implican que al final las aguas se evaporan totalmente, como lo
       La fluctuación anual del nivel del lago Titicaca (Rache et al., 1991) está determinada
                                                                                        atestiguan los vastos depósitos de sal en las zonas inferiores de la cuenca. Durante
       por el juego de aportes y de pérdidas de agua. El máximo anual de altura, que
                                                                                        el período de observación se produjo una variación del volumen del lago Titicaca
       generalmente ocurre en el mes de abril, corresponde al máximo de acumulación                                                   3
                                                                                                                                   9
                                                                                        con una acumulación de agua de 0,80 x 10 m .
       de aguas a fin del período de lluvias y del elevado aporte de los tributarios. El
                                                                                              El lago Titicaca, con un plano de agua de 8693 km2, recibe una lámina de
       mínimo ocurre generalmente en diciembre, justo antes de las lluvias más intensas
                                                                                         1019 mm año! de los tributarios para los cuales el coeficiente de escurrimiento
       del año.                                                                         es de 27,9% y el caudal específico de 5,8 1 s-l km 2.  Su alimentación se completa
            En el período 1914-1989, la amplitud interanual de variación del nivel fue
                                                                                        con 977 mm año! de precipitación sobre su propia superficie. Las pérdidas
       de 6,37m, con un mínimo minimorum de -3,72m en diciembre 1943 y un máximo
                                                                                        superficiales por escurrimiento superficial en el río Desaguadero se elevan a 45
       maximorum de + 2,65 m en abril 1986. La altitud del cero de la escala limnigráfica
                                                                                        mm año-l. La evaporación es de 1668 mm, el almacenaje de 92 mm año! y la
       es de 3809,93 m.
                                                                                        infiltración de 191 mm año-l. Ciertos autores ponen en duda la realidad de las
                                                                                        pérdidas importantes por infiltración, por lo que este último valor vendría a sumarse
            En la escala mensual, las diferencias de nivel entre el primer día del mes
       y el primer día del mes siguiente son, en general, máximas en febrero, con un    al de la evaporación.
       valor promedio de 0,26 m. Estas corresponden a la fuerte crecida de las aguas
                                                                                              Los Andes bolivianos en su totalidad reciben una lámina de precipitación de
       provocada por el máximo de aportes globales de las lluvias y de los tributarios.
                                                                                        874mmaño-   1.  La evapotranspiración allí es de 575 mm añol, o sea 65,8% de las
       Las diferencias mensuales mínimas de nivel tienen lugar generalmente en diciembre
                                                                                        precipitaciones. Esta región de montaña escurre en dirección al Atlántico una lámina
       y abril, correspondiendo a los niveles mínimo y máximo anuales. La crecida es                                                                  9  3,
                                                                                        de 297 mm año"! correspondiente a un volumen de 136,3 x 10 m        o sea un
       más acentuada que la bajada de las aguas en razón del aporte que se concentra                                                                3
                                                                                        coeficiente de escurrimiento de 29,7%, un caudal de 4320 m    s-l, y un caudal
       esencialmente en 5 meses mientras que las pérdidas por evaporación se reparten                             2
                                                                                        específico de 9,4 1 s-l km .
       más regularmente a lo largo del año.
                                                                               9  3           El conjunto regional de las cuencas estudiadas, de una superficie de 1.366.400
            Boulangé y Aquize (1981) calculan el volumen del lago en 895,9 x 10 m
                                                                                        km2, recibe una lámina de 1419 mm año! de precipitación, de los cuales 958 mm
       para el período 1964-1979 durante el cual el nivel promedio de las aguas ha sido
                                                                                        añol , ó 67,8% son evapotranspirados. Escurre una lámina de 436mm añoJ, ó 596,4
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19