Page 154 - Balance Hídrico Superficial - Rios Bermejo y Grande de Tarija
P. 154

r
 1

                                                         13.~  -



             agua interceptada POl' el suelo y de la transpiracion de IGS plantas.

                    En la cuenca en estudio, no existen superficies regadas de gran ext.ension,
             razon POl' la que se ha utilizado las formulas para superficies natLJrales. que son

             las de Turc, de Coutagne y de Thornthwaite-Mather.

                    La Evapotranspiracion potencial (ETP), es la cantidad de agua que. si estu-
             viera disponoble, seria evapotranspirada desde una superficie dada.

                   la Evapotranspiracion real (ETR). es la cantidad de agua que realmento
             realmente pasa a la atmosfera par el proceso de evapotranspiracion. Su valor
             maxima viene a sel' la evapotranspiracion potencial.

                   E:s necesario aclarar que en la formula de Thornthwaite. se desconoce Ja

             capacidad de retencion de humedad deI suelo, que da valores variables desde 40
            mm a 100 mm de lamina de agua, obteniéndose valores de ETR mayores que los
             calculados pOl' las f6rmulas de Turc y de Coutagne, las cuales dan valores simi-
            lares para una misma estacion, con una diferencia entre ambos que es el 8% deI

            valor calculado con la formula de Coutagne. POl' esta razon se hu vista conve-
            niente adoptaI' el promedio que dan ambas formulas coma estimacion de ln ErR
            para el trazado de las iso15neas respectivas.



            2.5.1.1  TEMPERATURA MEDIA ANUAL y SU E5TIMACION.


                   Las temperaturas medias, mensuales y anual de cada estaci6n, se utilizan
            para calculaI' la ErR mediante las tres formulas citadas. Con relacion a los da-
            tas obtenidos deI archiva deI 'SENAMHI se observa la siguiente:


                   -  En una estacion, para cada mes, no existe gran diferr'!ncia elltre los
                      los valores mensuales V su media. POl' esta razon. la media mensual de
                      4 0 ~ a t"los, es aproximadamente iguel a la media mensual de 1'J ailos.

                   -  Entre los valoI'l~s medios mensuales consecuUvos de una misma estacion.

                      no existe una variacion grande, coml> ocurre. par ejemplo, con las me-
                      dias mp.nslJales de precipitaci6n al pasar de 105 meses hûmedos a los



                   -  bdste una LJuené! correlacion deI valor media anual con la altitud, dp.
                      las estaciones termométricas dü.tribuidfls en Loda la cuenca, pudiendo

                      dl~ f~st.n manera, nlJtcm~r una s61a recta de l'eRresiun.
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159