Page 230 - Balance Hídrico Superficial - Rios Bermejo y Grande de Tarija
P. 230

-  209  -




                 - 1u~l S ~ILJ:JCUf-!I1CéI5 cit.adas cul)['~;n un :-Jreél deI 21%. 47% V 9% re~lpp('l.iv<Jr)1f~I)­
                   V n!lncionando estas, cun el 51% de estaciorms con dotas "cunfiatlI8s", se
                   obtiene una densidad de lb, ') \j 8 estaciones POl' 10 onD Km2 de area. re5-
                   pectivamente. De est.e resultado se puede concluir que las iso\jetils tra-

                   zadas en la cuenca deI l'io Guadalquivil' t.ienen mayul' represenl.éJtividad
                   de la precipitaciôn espacial que IH5 iso\jetas de las utl'as 2 subcuencas.
                   en las cuales el l.l'azado tiene un caracter mU\j preliminar.


                - Del trlt.al de pluviômetros. situados dentro la cuenca, se obtiene una
                  dp.nsidad de:

                  10 pluv/1000 Km2 en la subcuenca deI        l'io Guadalquivir
                   1"                              id.            Grande de Tarija
                            "                      id~            Bermejo.

                  indicando est.os resultados que no existe una distribuciôn unifol'me de
                  de pluvi6metros en la cuenca. V es necesario ampliar la red en las areas

                  con baja densidad.

                - El t'égimen de precipitaciones en la cuenca es de tipo orografico V con-

                  vectivo; el pl'imero debido al frente nuboso que 11ega desde el SE y C110-
                  ca con las serranias que siguen una direcci6n casi perpendiculal' a este
                  frente hûmedo; el segundo. POl' el calentamiento de los flancos orientales
                  de estas serranias. la que produce el efecto convectivo.


                - Se presentan regiones con microclimas. caracterizados estas POl' la can-
                  tidad de precipitaciôn . De estas regiones , las mas notablps son las de

                  La Angostura \j la que se extiende entre Embû('ozû, Tariquia \j Salinas.
                  los limites de estas regiones no es posible detm'minarlos en un estudio
                  preliminar. las regiones con microclima~ compr~!nden a parte dû una sub-

                  cuenca 6 a partes de varias ~l1bcuencas. coma en los 2 ultimos casos.


                - El anâlisis de consistencia de ~lgunas estaciones mBdiante la COA. mUBS-
                  tra variaciones tales, que no se tiene la certeza de que estas sean CO'1-
                  ser.uencia de 81'1'01'85 sistem6ticos en la operaciôn de 105 pluvlômetros. Un
                  criterio alternativo, es ~uponer que obedecen a efecto9 de microclima.
                  Sin embargo, esta duda se podria actarar con estudios posteriores que

                  cu~nten con un periodo mêl~ extenso de informaci6n.
   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235