Page 231 - Balance Hídrico Superficial - Rios Bermejo y Grande de Tarija
P. 231

11()



                    I.a p'jLadistil'il de Lpm[lerdtlJra cnnst.it.u\j~ un ~l'% cJP. ln ne precÎpit,Jci(m.v
                    dt} e~~? totill, un '.lJ% de estaciones t.iene lnfurmaci6n casi comJ'lleta COJl3i-
                    dm'ada l'onfiable. Sin emhar-gu. cornu lél \/élriaci6n rle temppratuprt mE:dia a-

                   nuai no es grande. entre estaciones conspt:utiva~i. V en una misma esta-
                   cion en sus medias rnensuales. se ha podido efeetuélr el rel1eno de los es-
                   taciofl8S incompletas a nive! men5ual. TamtJién. ha sido posibJe elaburélr

                   una sula relaei6n grMica para l.oda la cuenca. de la temperâtura en fun-
                   ei6n rie la altitud de las estüCÎones. T = f(H). Cun estos cl'iterios. el tra-
                   zado rje Jas isotermas. siguE' la configuraci6n aJtimétrica de cada subcuen-
                   ca. rE':iultamJo isuHneas que tienen un carâr.ter mas espedfico para cada

                   subcuenca, y no un sentido regjonal camo en el casa de las isovetas.

                   Los valores puntuales de ETR. obtenidos mectiante la aplicaci6n de las f6r-

                   mulas de Coutagne \j Turc, a las intersecciones de las isotermas e isove-
                   tas. dan eomo resultado el trazado de isolineas de ETR • las que llegan
                   a tener un earacter mixtu, es deeir. un sentido regional y espec1fieo a ILl
                   vez. 10 que induce a suponer que las valores med.us de ETR para cada sub-

                   cuenca. estan sobreestimados. 10 que se manifiesta en un exceso dol 6.6%
                   ell promedio,   -sobre la precipitaci6n en las ecuaciones deI BHS.


                   El empleo de f6rmulas empiricas para la determinaci6n de ETR, se suma
                   al criterio anterior, 10 que IJeva a sugerir la aplicaci6n de un factor de
                   correcci6n <1, a las ETR puntuales para conseguir disminuir el valor de
                   la discrepanCÏa f) en la ecuaci6n deI BHS para cada subcuenca. sobre to-
                   do a los puntos situados en la regian semiarida de la cuenca.


                   Las estaciones fluviomêtricas en la cuenca son n, 10 que da una densidad
                   de 1 estaci6n/1230 Km2. aceptable para una red minima, segun las normas

                   de la Organizaci6n Meteorol6gica Mundial que recomienda 1 estaci6n para
                   cada 1000 a SOOO Km2. en condiciones especialnente diffciles (econ6micas
                   \1 de comunicaci6n). Del total de estaciones, se han analizado 7, que cuen-

                   tan con informaci6n suficiente de aforos V lecturas limnimét.ricas, para
                   la obtenci6n de los caudales medio:.. De las siete. la estaciôn Ubr'ajes lia
                  valores muy bajos. La unica estaci6n con informaci6n completa es la de
                  Aguas Blancas (Argentina). El resta de estaciones se ha rellenado y am-
                  pHado pOl' correlaci6n de datos mensuales con sus similares de precipita-

                  ci6n de estaciones base. En Juntas de San Antonio ha sido posible obte-
   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236