Page 31 - Balance Hídrico Superficial - Rios Bermejo y Grande de Tarija
P. 31

-  10   -



                ca, San Nicolas e Itau pOl' su margen izquierda, como afluentes principales;
                par' su margen derecha, los l'los Pampa Grande, Mananera, Yaratacura 'J Lajit.as

                junto con otros menores,


                       En el ultimo tramo, desde la junta con el rio Itau hasta su uni6n con el
                rio Bermejo en Juntas de San Antonio, toma el nombre d~ rio Granrie de Tari-

                ja, en direcci6n SSW. con un cauce ancho. en un terreno casi plana con una
                                                                                    "
                pendiente promedio deI 0.25% Par su margen izquierda afluyen pequenos rios
                que descuelgan de la serranla de Rio Seco situados en territorio de Argenti-
                na; pOl' la margen derecha (Bolivia), los rios San Telmo y Nueve. junto con rios
                y quebradasmenores.


                      Siguiendo todo el curso principal, tiene una longitud de 344 Km. Su area

               de drenaje es de 10 912 Km2 (68% 6 2/3 de toda la cuenca), de los cuales 9 965
               Km2 (91.3"'.) es territorio de Bolivia, y 947 Km2 (8.7%) de Argentina que compren
               de una estrecha faja entre el rio y la serrania de Rio Seco.


                      La cuenca en estudio, es componente de la cuenca deI Rio de la Plata,
               uno de los 3 sistemas en que· se divide la Hidrografia de Bolivia.(Fig. i -~),





               1.4.3  DIVISIOl\i DE UNIDADES HIDRDLOGICAS.


                      La divisi6n de la cuenca en subcuencas, se hace tomando en cuenta. co
               mo criteria prjncipal la informaci6n pluviométrica obtenida, '} como criteria
               secundario el control fluviométrico en las subcuencas. El réglm~n de Pl'8Cipi-
               taciones presenta variaciones apreciables de una estaci6n a otra ~n distan-
               cias relativamente cortas, la que caracteriza a esta regi6n como une zona cie

               "falla climatica". Par otra parte, la cantidad y grado de confiabllidad dp la
               estadi§tica pluviométrica. pstablecc una gran diferencia CO" el historial flu-
               viométrico; éste con p.xct:~rci6n n(l 1.1S est:-lciones San Jacinto y Aguas Blancas
               es mu'} incipiente en las estaciones de control de las subcuencas.


                     Para acIarar el grafico (Fig. 1-6), el ordenamiento sistemar.ico de loS sub-

               cuenC8S, se ha realizado desde la cabecera hacia aguas abajo. de acuerdo al
               orden de afluencia al curso principal; \j las subcuencas signadas con (*) en su
               codificaci6n , no son caLJecera de cuenca sino subcuencas suplementaria5 para
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36