Page 12 - Balance Hídrico - Rio Pilcomayo
P. 12
Balance Hídrico de la Cuenca Alta del rio Pilcomayo Informe Final – Parte I
2.3 GEOLOGÍA
La Cuenca en estudio tiene sus nacientes en las estructuras de la Cordillera Oriental, que ha
estado sujeta a diversos efectos geodinámicos. Gran parte de la cuenca esta constituida por
materiales muy erosionables: en la región Subandina principalmente arcillas, areniscas,
arcillitas y limonitas y en las serranías del este de la cuenca por depósitos aluviales, fluvio-
lacustres y coluviales (gravas, arenas, limos, arcillas, calizas y tills). Esta geología implica un
transporte sólido importante en toda la cuenca, sedimentación o erosión importante del lecho
de los ríos de la cuenca y por tanto, frecuentes cambios de sección (IGM, 2001).
La profundización/incisión del lecho del río principal y muchos afluentes indica un estado
juvenil dentro del ciclo de erosión, creando formas abruptas, fuertes pendientes y abundante
carga gruesa. Sólo en limitados espacios, donde el curso del río adquiere una gradiente baja, se
encuentran llanuras aluviales, abanicos aluviales y depósitos lacustres formados por la
deposición de los sedimentos fluviales.
La figura 2.5 muestra la litología de la Cuenca Alta según Zonisig (2001). Según la estructura
hidrogeológica y capacidad de infiltración/percolación, existen tres tipos básicos:
• Terrenos permeables constituidos por arena y grava sueltas.
• Terrenos semipermeables formados por arena, limo y arcilla poco consolidados como
la llanura chaco-beniana
• Terrenos impermeables constituidos por afloramientos de rocas macizas ya sean de
origen ígneo, sedimentario o metamórfico como es la Cordillera Oriental
El sector de la Cordillera Oriental, donde nace el río Pilcomayo (parte alta), presenta una
estructura impermeable y semi-impermeable, que causa que el escurrimiento superficial sea
más importante que la infiltración y que los valles estén expuestos a inundaciones. Sin
embargo, los eventos tectónicos que afectaron a la región, la deformaron, plegaron y
fracturaron intensamente, y han dado origen a una permeabilidad secundaria, que facilita, en
cierto modo, la circulación de aguas subterráneas y su afloramiento respectivo. Como
consecuencia de ello, la disminución de los caudales de manantiales es sensible en los años
menos lluviosos. Se deduce que las zonas potenciales de aguas subterráneas en la Cordillera
Oriental son reducidas. En la zona de Nor y Sur Chichas se distinguen manantiales que afloran
de rocas ordovícicas, cretácicas y terciarias. En la región de Ravelo afloran aguas de calidad
aceptable, las mismas después se unen y forman el río Ravelo que es el principal abastecedor
de agua potable a la ciudad de Sucre. También en la cuenca de Culpina se presentan acuíferos
confinados, con capas gravo-arenosos de buen rendimiento.
8