Page 26 - Balance Hídrico - Rio Pilcomayo
P. 26
Balance Hídrico de la Cuenca Alta del rio Pilcomayo Informe Final – Parte I
lo que corresponde a un modelo agregado. Esto significa que los valores de precipitación y
ETP han resultado de un cálculo espacial de ambas variables, en base a métodos como el de
polígonos de Thiessen, distancia inversa o Krigging. En la versión del modelo de Témez que
se desarrolló y utilizó en el IHH hasta el 2004 (IHH-SIMULA) cada serie usaba un archivo,
pero en la versión CHAC las tres series pueden incluirse en un solo archivo.
Los datos generales son: el área de la cuenca, el número de días de lluvia tipo por mes y el
coeficiente ETP o de uso del suelo. El número de días lluvias tipo es el valor promedio del
número de días del mes que presentan precipitación en la cuenca. En la forma actual del
modelo, es un valor constante para todos los meses del año. Por experiencia, se recomienda
usar el promedio de días de lluvia de la estación húmeda. El coeficiente ETP es un coeficiente
de corrección de la evapotranspiración potencial. El valor por defecto es 1, si los valores
ingresados en la serie correspondiente a dicha variable climatológica fueron calculados
mediante el método que mejor se ajuste a la región y uso del suelo.
Los datos iniciales son el caudal subterráneo y la humedad del suelo (contenido de agua)
correspondientes al primer mes del periodo de simulación. Si no existen valores medidos,
deberán asumirse valores sujetos a corrección posterior. El uso del año hidrológico en la
modelación presenta una ventaja importante relacionada a este aspecto, ya que en cuencas
subhúmedas o semiáridas, como es el caso del Pilcomayo, es muy razonable asumir el valor 0
para la humedad inicial.
Los cuatro parámetros de calibración son el parámetro C de excedencia, la capacidad máxima
de almacenamiento de agua en el suelo Hmax, la capacidad máxima de infiltración Imax y el
coeficiente de descarga del acuífero α. La ubicación de estos parámetros en la figura 3.3 indica
en que subproceso tiene más influencia cada uno de ellos. Se los describe a continuación por
separado.
Parámetro C
Se usa para calcular el valor límite Po de la precipitación por encima del cual habrá excedente
de agua para la escorrentía e infiltración. Si C es 0 el valor de Po=0, por lo que toda lluvia, aún
de pequeña magnitud, producirá escorrentía a la salida de la cuenca. Como se puede observar
en la tabla 3.2, Po depende tanto de C como del contenido de agua en el suelo en el mes
anterior. Este parámetro es adimensional y su rango usual es de 0 a 1. Valores típicos están en
el rango de 0.1 a 0.4.
Hmax
Es la capacidad máxima de almacenamiento de agua en el suelo y zona no saturada en mm,
incluyendo el almacenamiento superficial (charcos y depresiones) y en la vegetación. El agua
almacenada en el suelo estará disponible para la evapotranspiración, por lo que un valor más
grande de Hmax implica en principio una disminución del volumen de escorrentía. Este valor
se puede obtener en base a información cartográfica, combinando un mapa de suelos o
fisiografía con un mapa de vegetación, usando la metodología descrita por Zonisig (2000).
21