Page 27 - Balance Hídrico - Rio Pilcomayo
P. 27

Balance Hídrico de la Cuenca Alta del rio Pilcomayo                     Informe Final – Parte I


                  Imax

                  Se define como la infiltración máxima posible o capacidad de infiltración en el mes, en mm.
                  Este parámetro determina la división del excedente T en escorrentía superficial y recarga al
                  acuífero, por lo que un nombre más adecuado sería el de percolación máxima. Varios autores
                  proponen  estimar  Imax  a  partir  de  las  características  hidrogeológicas  de  la  cuenca.  Se  ha
                  asociado también con el Número de Curva (CN) del Soil Conservation Service, pero con la
                  limitación de que el CN está asociado a la infiltración en el suelo superficial, por lo que el uso
                  del CN para estimar Imax sólo puede tomarse como referencia preliminar.

                  Coeficiente de descarga del acuífero α

                  Es la inversa de la constante de recesión k (α=1/k) expresada en (1/días). Resulta de considerar
                  al acuífero un embalse lineal, lo que lleva a ecuaciones del tipo de la 3.4 para el caudal Q
                  drenado por el acuífero en el intervalo i-1 a i. Se puede obtener de los registros hidrométricos
                  de la época de estiaje o por calibración. α es más grande en cuencas pequeñas o con acuíferos
                  poco importantes. La bibliografía (DHI, 2000) indica valores α en el rango de 0.005 a 0.1.

                                              Q i = Q i-1*e -∆t/k  = Q i-1*e -α∆t                      (3.4)

                  Con  el objeto  de  disminuir  el número  de  parámetros  de  calibración, explotar  al  máximo la
                  información  cartográfica  disponible  y  tener  la  posibilidad  de  extender  la  modelación  a
                  subcuencas no aforadas, los parámetros Hmax e Imax se determinaron por medio de la base de
                  datos y mapas temáticos elaborados por Zonisig (2000) para los tres departamentos bolivianos
                  de Potosí, Chuquisaca y Tarija, que cubren más del 90% de la superficie de la Cuenca Alta del
                  río Pilcomayo. Este proceso y los mapas resultantes se describen en detalle en el capítulo 6.
                  Durante el proceso de calibración, esos parámetros se mantienen dentro de un estrecho rango
                  alrededor de los valores así obtenidos y la calibración se limita a los parámetros C y α, lo que
                  tiene ventajas adicionales de orden práctico.

                  3.3    INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

                  La  figura  3.4  muestra  la  ubicación  geográfica  y  tipo  de  las  estaciones  meteorológicas
                  utilizadas en el Balance Hídrico de la Cuenca Alta del río Pilcomayo. La tabla 3.2 contiene la
                  lista  de  esas  estaciones,  su  ubicación  política,  subcuenca  a  la  que  pertenecen,  coordenadas
                  geográficas, altitud, tipo de estación y las variables cuyos registros están en la base de datos.
                  Se ha agrupado las  estaciones  entre  aquellas que están  dentro  de la  cuenca  y  las  de  apoyo
                  situadas  fuera  de  ella.  Se  tiene  un  total  de  245  estaciones  meteorológicas  que  quedaron
                  después del análisis de datos pluviométricos (capítulo 4), que obligó a eliminar 28 de las 273
                  estaciones  iniciales.  La  gran  mayoría  de  las  estaciones  son  de  SENAMHI,  pero  existen
                  algunas  al  sureste  de  la  cuenca  que  fueron  manejadas  por  el  proyecto  CABAS  y
                  proporcionadas por el Proyecto Pilcomayo.

                  La ubicación (coordenadas geográficas) de la figura 3.4  y tabla 3.2 es la mejor a la que se
                  pudo llegar después de verificar y eventualmente corregir las coordenadas proporcionadas por
                  SENAMHI.  Este  proceso  de  realizó  con  ayuda  de  cartas  geográficas  escala  1:250,000.  Un




                                                                                                           22
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32