Page 43 - Balance Hídrico - Rio Pilcomayo
P. 43

Balance Hídrico de la Cuenca Alta del rio Pilcomayo                     Informe Final – Parte I


                  4.3    ANALISIS DE CALIDAD Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

                  Según UNESCO-ROSTLAC (1982), los errores en la medición de la precipitación se pueden
                  agrupar en dos tipos básicos:

                                           •  error en la medida puntual
                                           •  error en la evaluación espacial

                  Una gran parte de los posibles errores son intrínsecos a la medición y por tanto inevitables.
                  Ese es el caso de los errores debidos al instrumento de medición y al efecto aerodinámico en
                  las trayectorias de las partículas causado por el instrumento, que caen en el primer tipo, junto
                  con los errores debido a la operación y ubicación. En forma general, el error en la estimación
                  de la precipitación espacial (por ejemplo una subcuenca), se puede descomponer en:

                                                    ∆PC = ∆P + ∆PG + ∆ PF
                         Donde:

                         ∆PC  =        Error en la evaluación de la precipitación espacial
                         ∆P     =      Error en la medida de la precipitación puntual
                         ∆PG     =      Error por no ser suficientemente representativa la precipitación puntual
                                        de la zona que representa, que puede ser muy grande si la densidad de la
                                        red es muy pequeña
                         ∆PF      =     Error en la precipitación de las zonas altas de montaña donde no hay
                                        instrumentos y es necesario estimarla a partir de extrapolaciones de lo
                                        que ocurre en las zonas más bajas (perfil pluviométrico)

                  Para obtener la mejor estimación posible de la precipitación espacial por subcuenca, se siguió
                  la metodología descrita en la figura 3.2, que se puede sintetizar en tres etapas:

                      •  Análisis de consistencia, homogenización y regionalización de la precipitación
                      •  Relleno de series mensuales mediante correlación
                      •  Estimación de la precipitación espacial por cuencas y subcuencas

                  A  continuación  se  describe  cada  una  de  esas  etapas,  que  comprende  a  su  vez  varios
                  subprocesos. Paralelamente se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en cada etapa.

                  4.3.1  Análisis de consistencia, homogenización y regionalización de la precipitación

                  Esta etapa es la que define la calidad de los datos y su consistencia. Los resultados que se
                  obtienen al concluirla es la identificación de las estaciones con datos consistentes y confiables
                  y  de  los  grupos  regionales  que  presentan  un  comportamiento  homogéneo.  La  principal
                  herramienta utilizada para esta etapa es el vector regional.








                                                                                                           38
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48