Page 47 - Balance Hídrico - Rio Pilcomayo
P. 47
Balance Hídrico de la Cuenca Alta del rio Pilcomayo Informe Final – Parte I
Figura 4.5: Índices anuales del Vector y de las estaciones – Grupo 2, Datos reconstituidos
1.8
1.6
P_Colavi-MPm1_(mm)
1.4
P_Ñujchu-MPm1_(mm)
P_Puente_Sucre-MPm1_(mm)
P_Quila_Quila-MPm1_(mm)
1.2 P_SucreAAsana-MPm1_(mm)
Indices P_SucreSenamhi-MPm1_(mm)
1.0 P_Tacobamba-MPm1_(mm)
P_Talula-MPm1_(mm)
P_Tullma-MPm1_(mm)
0.8 Vector
Lím. Inf.
Lím. Sup.
0.6
0.4
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Año
El análisis descrito, aplicado a los registros de las estaciones usadas en el presente estudio,
permitió definir 21 grupos regionales con estaciones dentro de la cuenca y en algunos casos
con estaciones de apoyo. Se caracterizaron también 12 grupos regionales solamente con
estaciones de apoyo fuera de la cuenca. Los resultados de los grupos regionales pertenecientes
a la cuenca en estudio, se muestran en la tabla 4.2. Estos resultados son producto del “VR” de
índices anuales para el periodo 1970-2001, calculados respecto al año hidrológico adoptado:
septiembre-agosto. Para el presente estudio, algunas estaciones pertenecientes al sistema del
río Pilcomayo están clasificadas como estación de apoyo por no estar dentro del límite de la
Cuenca Alta.
La tabla 4.2 contiene información útil para otras actividades del estudio. Por ejemplo, la
columna de precipitación media observada en mm corresponde al valor medio (Brunet Moret)
de la precipitación para los años de registro (columna No años). En cambio, la columna de
precipitación media calculada corresponde a la estimada con el promedio de los años donde
pudo evaluarse el vector regional del grupo. Es este último valor el que se usó para elaborar el
mapa de isoyetas. La diferencia entre el valor observado y el calculado para estaciones con
registros para todo el periodo, como Sucre y Potosí, da una idea adicional de la homogeneidad
del grupo regional. Idealmente esa diferencia debería ser nula o muy próxima a cero.
Las estaciones y grupos regionales de la tabla 4.2 son los que quedaron después de pasar el
filtro que representan los parámetros de calidad descritos anteriormente. Se hizo todo los
posible por conservar el mayor número de estaciones posible. Bajo este criterio se han
mantenido también estaciones con coeficientes de correlación del vector inferiores a 0.7 y, en
algún caso, se han identificado y formado grupos regionales con relativamente pocas
estaciones. Se observa también que hay algunas estaciones que forman parte de más de un
grupo regional.
42