Page 55 - Balance Hídrico - Rio Pilcomayo
P. 55

Balance Hídrico de la Cuenca Alta del rio Pilcomayo                     Informe Final – Parte I



                  Los valores mínimos se presentan en el extremo suroeste de la cuenca, en las cabeceras de la
                  cuenca del río San Juan en Argentina, donde la precipitación apenas supera los 200 mm/año.
                  Existe también un mínimo local en El Chilcar, cerca de Camargo. Gran parte del sector oeste
                  de  la  cuenca,  que  pertenece  al  departamento  de  Potosí  y  las  cuencas  de  los  ríos  Tumusla,
                  Cotagaita  y San Juan, presenta una precipitación por debajo de 300 mm/año. En la llanura
                  chaqueña se observa que la precipitación disminuye al alejarse de la serranía  del Aguaragüe y
                  adentrarse en la llanura chaqueña en dirección al este, lo que hace suponer que esa serranía
                  juega un rol orográfico.

                  4.4    EVALUACIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN

                  Para las etapas posteriores del estudio y en particular, para la modelación, se requiere estimar
                  la precipitación por subcuencas, en forma de series mensuales para todo el periodo de análisis.
                  Para  evaluar la  precipitación  espacial  sobre  una  superficie  definida  existen  varios  métodos,
                  empezando con  el más  simple, que es la media aritmética de los valores registrados en las
                  estaciones  en  la  subcuenca.  Cada  método  tiene  limitaciones,  especialmente  en  zonas
                  montañosas, donde puede existir una gran variación espacial de la precipitación frente a una
                  densidad insuficiente de la red pluviométrica.

                  Por  consideraciones  prácticas  se  usó  el  módulo  Spatial  de  Hydraccess  para  el  cálculo  de
                  valores  medios sobre  una cuenca.  Este  módulo  incorpora  los  métodos de  media aritmética,
                  polígonos de Thiessen, inverso de la distancia  y recientemente, el de Kriging. Este módulo
                  accede directamente a la base de datos y tiene una gran flexibilidad de cálculo. Por ejemplo,
                  para el método de Thiessen calcula los coeficientes de peso de una manera dinámica, creando
                  diversas  combinaciones  según  la  disponibilidad  simultánea  de  datos  en  las  estaciones
                  próximas, para todo el periodo de análisis. Así, cuando un usuario modifica las coordenadas
                  de  alguna  estación en  Hydraccess  se  puede  actualizar  rápidamente  la  lluvia  media  sobre la
                  cuenca. La figura 4.7 muestra una ventana del módulo Spatial, con los resultados obtenidos
                  para una cuenca mediante los métodos de polígonos de Thiessen y de inverso de la distancia.

                  El  módulo  Spatial  tiene  la  posibilidad  (entre  otras)  de  importar  un  archivo  ArcView
                  (shapefile)  que  represente  los  límites  de  la  subcuenca  y  para  el  cálculo  espacial  de  la
                  precipitación, combinarlo con las coordenadas geográficas de las estaciones que se encuentran
                  en la base de datos. Existe también la posibilidad de seleccionar de esa base las estaciones que
                  se van a utilizar.

                  Considerando que la densidad relativa de la red pluviométrica de la cuenca es relativamente
                  buena y que no se observa una variación espacial de la magnitud que se registra en los Yungas
                  de  La  Paz  y  Cochabamba,  se  optó  por  el  método  de  Thiessen  para  el  cálculo  de  la
                  precipitación en las subcuencas. La tabla 4.4 y la figura 4.8 muestran la precipitación media
                  mensual  y  anual  para  las  subcuencas  e  intercuencas  definidas  previamente.  Las  series
                  completas  fueron incorporadas a  la  base de  datos Hydraccess  y  utilizadas  en las  siguientes
                  etapas del estudio.








                                                                                                           50
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60