Page 11 - Balance Hídrico - Rio Caigua
P. 11

“Estudio del Balance Hídrico para la Cuenca del río Caigua, Villamontes (Bolivia)”



                           1.4  ESTRUCTURA Y ALCANCE DEL DOCUMENTO


                         A continuación se sistematiza la estructura y el contenido del “Estudio del Balance Hídrico
                  para la Cuenca del Río Caigua:


                      •   En la sección 2, encontramos el estudio del medio físico del entorno donde se enclava la
                         Cuenca del río Caigua;

                      •   En la sección 3 se describe el ciclo hidrológico, donde queda manifestada la utilidad de los
                         estudios de balance hídrico y la importancia en el análisis de sus diferentes parámetros que
                         lo constituye como elementos claves para el manejo y la ordenación de los recursos
                         hídricos;


                      •   En la sección 4, se encuentra el análisis de los datos climáticos recolectados. Se realiza el
                         procesamiento de las series climáticas de la zona y el análisis de su tipología por medio de
                         indicadores obtenidos mediante  diferentes procedimientos. Se analiza la variabilidad
                         mensual y anual termo - pluviométrica con el fin de definir  una metodología para la
                         realización  del análisis  de sensibilidad del modelo de balance hídrico frente al cambio
                         climático;


                         Se realiza un estudio pluviométrico a través del cual se describe las características
                         pluviométricas obtenidas de las diferentes estaciones meteorológicas de la zona del entorno
                         de la  Cuenca.  Asimismo se  procede  a la realización de los ajustes estadísticos para la
                         obtención de los aguaceros mensuales y anuales equivalentes a probabilidades  de
                         ocurrencia del 10, 25, 50, 75 y 90%.

                         Se determinará la metodología para la obtención de la evapotranspiración de referencia y
                         de cultivo a través de un método que genere su serie de datos compatible con las series
                         pluviométricas obtenidas y posibilite su entrada en el modelo hídrico planteado;


                      •   La sección 5 desarrolla un estudio hidrológico superficial, el cual va ha caracterizar el
                         comportamiento de la Cuenca ante un aguacero. En él se describe el proceso de obtención
                         de la cartografía utilizada para la derivación de los parámetros hidrológicos (MDT, tipo de
                         suelos, etc.), y se ilustra la cartografía de importancia hidrológica.

                         Se realiza la caracterización física de la cuenca (morfometría, forma de la cuenca, relieve,
                         etc.), para posteriormente describir la metodología utilizada en la modelización de la
                         transformación precipitación en escorrentía;


                      •   La sección 6 presenta una aproximación y enfoque del balance hidrológico construido en
                         Matlab, presentándose las diferentes suposiciones e hipótesis. Igualmente se contextualiza
                         el análisis de sensibilidad que se ha realizado.


                      •    En la Sección 7 se presentan los resultados y conclusiones de la simulación (mensual y
                         anual) de la serie de datos diarios así como los de su análisis de sensibilidad.




                  Ing. Víctor Roldán Becerra                                                              11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16