Page 31 - Balance Hídrico - Rio Caigua
P. 31

“Estudio del Balance Hídrico para la Cuenca del río Caigua, Villamontes (Bolivia)”


                           3.2.1.3  RETORNOS DE LA DEMANDA


                         El retorno de la demanda constituye el porcentaje de agua que es devuelta a la cuenca.
                  Este fenómeno se  da  en usos  no consuntivos  (hidroeléctricas, perdidas en  sistemas de
                  abastecimiento  de agua, etc.), significando  una  entrada al  balance hídrico.  En la  Cuenca del río
                  Caigua no se presenta dicho fenómeno.


                           3.2.1.4  EVAPOTRANSPIRACIÓN


                         La mayor salida de agua en una cuenca es generalmente debida a la evapotranspiración, la
                  cual es la combinación de perdida de agua por evaporación en el suelo y la transpiración de las
                  plantas. El término evapotranspiración involucra los conceptos de Evapotranspiración de Referencia
                  (ET 0), Evapotranspiración de Cultivo  (ET C) y Evapotranspiración Real, los  cuales  es objeto de
                  trabajo en la sección 4.4 del presente Estudio.


                           3.2.1.5  EVAPORACIÓN DE CUERPOS DE AGUA


                         Los cuerpos de agua como lagos, lagunas y embalses presentan una gran perdida de agua
                  por evaporación debido a la radiación solar. Esta pérdida de agua puede ser estimada a partir de
                  información de evaporación en tanques evaporímetros, o  a través de fórmulas  que estimen la
                  perdida de agua por efectos climáticos.

                         La evaporación de cuerpos  de agua  en el  presente trabajo, tal como puede darse en el
                  embalse  de  Caigua, no  se ha tratado  por  separado ya que  supone una extensión relativamente
                  pequeña respecto a la totalidad de la Cuenca y la pérdida total de volumen se consideraría ínfima
                  respecto a la evapotranspiración considerada.



                           3.2.1.6  ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

                         La escorrentía superficial está constituida por aquella parte de la precipitación que escurre
                  superficialmente sobre el cauce principal de la Cuenca durante el aguacero. Antes de que esta parte
                  de la precipitación se incorpore a un cauce natural, la lámina de agua que escurre superficialmente
                  se denomina usualmente  flujo superficial. Ésta es  medida  directamente de los  ríos  a través de
                  estaciones hidrométricas las cuales miden el caudal de agua que pasa por un punto determinado.


                         La escorrentía superficial depende de la respuesta hídrica de la cuenca a la precipitación, y
                  viene condicionado por el área de la cuenca, el tipo de cobertura vegetal y uso de suelo, tipo de
                  suelos y pendiente del terreno. Para  ello se presenta y analiza en la sección  5.4 del  presente
                  Estudio un modelo de transformación lluvia – escorrentía.



                           3.2.1.7  FLUJO BASE

                         La escorrentía total viene determinada por la suma de la escorrentía superficial y el flujo
                  base. Este último constituye la escorrentía subsuperficial  o flujo intermedio que se debe a la





                  Ing. Víctor Roldán Becerra                                                              31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36