Page 33 - Balance Hídrico - Rio Caigua
P. 33
“Estudio del Balance Hídrico para la Cuenca del río Caigua, Villamontes (Bolivia)”
3.2.1.11 CAMBIOS DE ALMACENAMIENTO
Como resultado del balance hídrico se presenta el cambio de almacenamiento el cual
representa por una parte el volumen de agua que recarga los acuíferos y por otra parte, en el caso
de existir cuerpos de agua como embalses, lagos y lagunas, el cambio en el nivel de los cuerpos de
agua.
No se ha modelizado el comportamiento hidráulico de la lámina de agua del embalse de la
presa Caigua, ya que es un trabajo consecutivo al modelo hidrológico de la Cuenca del río Caigua,
el cual supone la entrada hídrica a dicho embalse.
3.2.2 ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO ADOPTADA
Tras el análisis descriptivo de los diferentes componentes considerados para un balance
hídrico, se procede a sistematizar aquéllos implicados en el “Estudio del Balance Hídrico para la
Cuenca del Río Caigua”. Dichos parámetros serán posteriormente objeto de análisis tras la
obtención de los resultados dados por la simulación del modelo de balance hídrico planteado en la
sección 6. A continuación se disponen dichos componentes del balance hídrico:
• Precipitación total (P T)
• Evapotranspiración Real (ET R )
• Escorrentía Superficial (Es s )
• Abstracción Inicial o Umbral de Escorrentía (A I)
• Infiltración (I INF )
Las ecuaciones de conservación de la masa adoptadas para ello son las siguientes:
P = ET + Es + A + I INF
S
I
R
T
Ecuación 1: Ecuación general de balance hídrico para la Cuenca del Río Caigua.
Debido a que la Evapotranspiración Real es un parámetro estimado en base a las
características fisiológicas de la vegetación, las condiciones climáticas y otros parámetros
aerodinámicos, es preferible deducir tal ecuación específicamente para un aguacero como:
P = Es + A + I INF ET ≈ A I
S
I
T
R
Ecuación 2: Ecuación de balance hídrico para un aguacero en la Cuenca del Río Caigua.
La precipitación ocasionada por un aguacero permite la generación de escorrentía
superficial, la acumulación de agua en el dosel de la vegetación y en mayor medida en la matriz del
suelo (constituyendo la abstracción inicial), y por último la infiltración, la cual conformará la
percolación profunda y el flujo base.
Ing. Víctor Roldán Becerra 33