Page 80 - Balance Hídrico - Rio Caigua
P. 80

“Estudio del Balance Hídrico para la Cuenca del río Caigua, Villamontes (Bolivia)”



                           5.4  TRANSFORMACIÓN PRECIPITACIÓN - ESCORRENTÍA




                           5.4.1  INTRODUCCIÓN


                         La escorrentía se puede definir como la cantidad de agua de una tormenta que drena o
                  escurre sobre la superficie del suelo. Para el conocimiento de los fenómenos de transformación de
                  precipitación  en escorrentía, es necesario separar y analizar  previamente los componentes que
                  integran un determinado balance hídrico.


                         En el proceso de conversión de lluvia a lluvia eficaz o neta, siendo esta última como la parte
                  de la precipitación total del aguacero  que  realmente contribuye  a la generación de caudales de
                  escorrentía, se dan los  siguientes fenómenos:  precipitación,  intercepción,  retención e infiltración,
                  transformación del exceso de precipitación en escorrentía y transporte del hidrograma.

                         Los métodos para estimar la escorrentía a partir de la precipitación tratan de descontar de la
                  lluvia caída  sobre una cuenca todas aquellas pérdidas que se deben a factores tales como la
                  intercepción, retención e infiltración, constituyendo las dos primeras la denominada “abstracción o
                  pérdida inicial”.  Sin embargo la infiltración tiene una importancia decreciente con el tiempo, pero
                  influye durante todo el desarrollo temporal de la lluvia.



                           5.4.2  MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA


                         El análisis hidrológico de la cuenca  se llevó a  cabo por medio de la metodología
                  desarrollada e implementada por el Soil Conservación Service (SCS) –llamado desde 1994 National
                  Resources Conservation Service (NRCS)-, siendo el procedimiento más generalizado para este tipo
                  de estudios y fácil de adaptar a cualquier región. Fue  desarrollado para cuencas no aforadas en las
                  que se deseaban estimar los caudales circulantes por métodos hidrometeorológicos.


                         Dicho Servicio desarrolló el método empírico del Número de Curva para el cálculo de la
                  transformación de lluvia - escorrentía, el cual surgió de la observación del fenómeno hidrológico en
                  numerosas cuencas, con distintos tipos de  suelo y para distintas condiciones de humedad
                  antecedente, con fin de realizar una clasificación de los complejos hidrológicos a los que asignó una
                  capacidad de infiltración. Esta metodología permitió establecer un modelo conceptual de pérdidas
                  de precipitación, cuyo objetivo es  calcular la precipitación neta o escorrentía generada  por  un
                  aguacero en una cuenca de pequeñas dimensiones, a partir de características del suelo, uso del
                  mismo y de su cubierta vegetal.

                         De esta forma, a partir de la representación de la precipitación (P) y precipitación efectiva
                  (P e)  se obtuvo una familia de  curvas que fueron estandarizadas para definir un  número
                  adimensional de curvas NC, que varía de 1 a 100 según sea el grado de escurrimiento directo. El
                  NC igual a 1 indica que toda la lluvia infiltra y un NC de 100 representa el escurrimiento total de la
                  precipitación.






                  Ing. Víctor Roldán Becerra                                                              80
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85