Page 81 - Balance Hídrico - Rio Caigua
P. 81

“Estudio del Balance Hídrico para la Cuenca del río Caigua, Villamontes (Bolivia)”


                         Los números de curva se aplican para diferentes condiciones de humedad  antecedente,
                  siendo la condición II la que corresponde a humedad media del suelo. Si en el momento de
                  producirse la precipitación el suelo se encuentra saturado de acuerdo a lluvias precedentes en un
                  determinado  período y cantidad, se  supone  un aumento de la  escorrentía (condición III); por el
                  contrario, si  el suelo está seco la infiltración  será predominante (condición I). Ello se explica
                  detalladamente en la sección 5.4.3.4.



                           5.4.2.1  CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÉTODO

                         El modelo se asienta en dos hipótesis generales formuladas a partir de un gran número de
                  observaciones en la  escorrentía generada con respecto  a la precipitación caída en  cuencas
                  naturales. Éstas son:


                      1.  La escorrentía superficial  se inicia una vez alcanzado un cierto umbral de  escorrentía,
                         denominado P 0.

                      2.  El cociente entre la retención de agua real y la retención máxima es igual al cociente entre
                         la escorrentía directa y la escorrentía superficial máxima:


                                       retención  real  de  agua  =  escorrentí a  superficia l  real
                                         retención  máxima   escorrentí a superficia l  máxima


                    1.  La retención real de agua (R r) es la parte de la precipitación caída que no escurre, es decir
                       el agua que se infiltra una vez alcanzado el umbral de escorrentía:


                         R r = P – Es – P 0


                       siendo;
                       P = Precipitación del aguacero (mm
                       Q = ES = Escorrentía superficial real (mm).
                       P 0 = Umbral de escorrentía previa al encharcamiento, es decir, la cantidad de agua necesaria para que
                       se inicie la escorrentía superficial (mm). P 0 se corresponde con la cantidad inicial de agua retenida por
                       intercepción, embalse superficial e infiltración antes de iniciarse la escorrentía.

                    2.  La retención máxima posible (S) es un parámetro del  modelo que depende del tipo  de
                       suelo, de  su humedad inicial antes  del aguacero, de la vegetación que sustenta y del
                       tratamiento cultural que se realice. Representa el potencial máximo de retención de agua que
                       tiene el complejo suelo-vegetación analizado.

                    3.  Escorrentía superficial real (ES = Q).


                    4.  Escorrentía superficial máxima (P – P 0) es lo que llueve menos el umbral de escorrentía
                       (extracciones iniciales que son inevitables de acuerdo con el modelo).

                         Con la  nomenclatura establecida, la  segunda hipótesis queda formulada de la  manera
                  detallada en la Ecuación 12:






                  Ing. Víctor Roldán Becerra                                                              81
   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86