Page 86 - Balance Hídrico - Rio Caigua
P. 86

“Estudio del Balance Hídrico para la Cuenca del río Caigua, Villamontes (Bolivia)”


                         Grupo D: Zonas altas despobladas de vegetación

                         Para las zonas altas despobladas de la Cuenca, el grupo de  suelo depende
                  fundamentalmente del comportamiento hidrológico de la roca madre. Según los ensayos dispuestos
                  en el Anexo 10 del “Proyecto de Riego de la Presa Caigua”:


                          “SE PUEDE  INDICAR QUE EN TODOS LOS  ENSAYOS  DE PERMEABILIDAD REALIZADOS EN LOS 4 POZOS, LA
                  ABSORCIÓN DE AGUA POR PARTE DE LAS ROCAS FUE MÍNIMA, CORRESPONDIENDO A UN GRADO DE PERMEABILIDAD BAJA,
                  EN ALGUNOS TRAMOS ENSAYADOS NO HA EXISTIDO ABSORCIÓN, LA ROCA ES MUY DÉBIL, FÁCIL DE ROMPER PERO NO TIENE
                  FRACTURAS ABIERTAS QUE FACILITEN LA CIRCULACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE LA MISMA”;   (1)

                         Por lo tanto, en el seno del vaso de la cuenca, las rocas presentan características bastante
                  impermeables, siendo fácil presumir que los suelos formados sobre ellas se asignarán a los grupos
                  C o D. Por lo tanto, para zonas despobladas de vegetación en la que la roca madre aflora a la
                  superficie, el suelo queda clasificado como del grupo D


                         Grupo C: Zonas medias – altas de la cuenca

                         El resto de la cuenca, donde la vegetación sea densa pero la topografía no permite que se
                  desarrollen suelos profundos, se determina un suelo del grupo C.


                         En la  Ilustración 23 encontramos el  “Mapa del grupo  hidrológico  de suelos”, donde se
                  zonifica la distribución de los suelos identificados para la Cuenca del río Caigua.



                           5.4.3.3  DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE CURVA ESPACIAL

                         El Número de Curva lo  consideraremos en nuestro estudio de balance hídrico como un
                  parámetro dinámico en su dimensión espacio – temporal.

                         Para obtener dicho parámetro es necesario primeramente proceder a la  obtención del
                  Número de Curva Espacial, el cual se considera como estático, dependiendo éste únicamente del
                  tipo de suelo y de la cobertura vegetal que caracterice la cuenca.


                                   Tipo de cobertura          Grupo hidrológico de suelo
                                       vegetal          A          B         C          D
                                Bosque denso            30         55        70        77
                                Bosque claro            36         60        73        79
                                Roca madre              77         86        91        94
                                Entes de agua           100       100        100       100

                         Tabla 27:  Número de Curva sin corrección de  pendiente  y para condiciones de  Antecedente de
                  Humedad II.

                         Según Williams (1995), los valores del número de curva obtenidos en las tablas para una
                  condición II de humedad corresponden a pendientes de hasta el 5 %, por lo que para pendientes
                  superiores es necesario ajustar el número de curva en función de la pendiente mediante el siguiente
                  procedimiento (Williams, J.R. 1995. Chapter 25. The EPIC  Model. Computer Models of  Watershed Hydrology.  Water
                  Resources Publications, Highlands Ranch CO.):








                  Ing. Víctor Roldán Becerra                                                              86
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91