Page 9 - Balance Hídrico - Rio Caigua
P. 9
“Estudio del Balance Hídrico para la Cuenca del río Caigua, Villamontes (Bolivia)”
1.1 ANTECEDENTES
Desde el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable de la Cooperación Técnica
Alemana (GTZ/PROAGRO) se está impulsando el desarrollo de instrumentos de planificación del
uso y conservación de los recursos naturales y en especial de los recursos hídricos. Para ello
actualmente se está trabajando en el desarrollo de Planes de Manejo Integral de Cuencas (PMIC).
Éstos generalmente cuentan con buenos diagnósticos y valiosa información biofísica y
socioeconómica de las zonas de manejo, pero sin embargo cuentan con deficiencias en cuanto a
datos hidrológicos cuantitativos.
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS
El agua es el factor más importante en la planificación del manejo integral de las cuencas,
por lo que la planificación de sus distintos usos, incluyendo el de la naturaleza, debe garantizar la
disponibilidad y la calidad de este recurso, que a su vez depende de las características de su ciclo
hidrológico.
La mayoría de los Planes de Manejo Integral de Cuencas no cuentan con información
hidrológica precisa, las cuáles sólo contienen una descripción cualitativa de la red de drenajes, lo
que implica que no se conozcan con exactitud la disponibilidad de agua y que por ende no se
cuente con una base sólida para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) en Bolivia.
Esta problemática radica fundamentalmente en la carencia de estudios hidrológicos para
Bolivia, la falta de metodologías estandarizadas para la determinación de los diferentes
componentes del balance hídrico, y la inexistencia de una red estratégica y densificada de
estaciones meteorológicas que proporcionen datos meteorológicos fiables y de calidad.
Por lo tanto, el presente estudio busca contribuir a la consolidación de una metodología
práctica, viable y suficientemente exacta para la determinación de balances hídricos en subcuencas
y microcuencas, fundamentado principalmente en la escasez de la información meteorológica e
hidrológica. Para ello, el presente trabajo plantea metodologías para la obtención de cartográfica
valiosa para estos enclaves, sin necesidad de grandes desembolsos, de modo que puedan
aplicarse sobre otras extensiones de características similares mediante un método automatizado
que permita el conocimiento del ciclo hidrológico con una mínima recopilación o análisis de datos.
Ing. Víctor Roldán Becerra 9