Page 28 - BOLIVIA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE
P. 28
Aníbal Mayta López y Alfredo Durán Nuñez del Prado
convenga que tal destrucción suceda. Según Hardin, de que el Estado y la sociedad tienen claro lo que
el centro del debate sobre el aprovechamiento hay que hacer (gobernanza) sobre diversos aspectos,
de los recursos naturales es acerca de la relación por ejemplo en relación a la gestión del agua
estructural e institucional entre los principios de subterránea. Asimismo, siguiendo el mismo ejemplo,
libertad, responsabilidad y necesidad por una parte; estaría también claro cómo se va a organizar
y por otra, el mal uso (abuso y demanda sin límites todo el proceso de gestión del agua subterránea
o restricciones), de los recursos naturales. Este (gobernabilidad).
dilema se traduce en situaciones en las cuales se Sin embargo, este pretendido “ordenamiento”
presentan exceso de derechos de uso o ausencia tiende a desordenarse en situaciones en las que se
de derechos de preservación, ocasionados por el confrontan intereses de sectores sociales que tienen
crecimiento continuo de la población, lo cual deriva demandas urgentes e imperiosas, y que además
en una intensidad de explotación del recurso cada cuentan con el poder de decisión política para lograr
vez mayor, hasta su agotamiento. Para Hardin, la sus objetivos. Si por el otro lado está como objeto
solución se encuentra en la restricción incremental de apropiación un recurso natural como el agua
de algunos derechos o libertades, y en última subterránea, recurso ignoto, puesto que no se conoce
instancia, el derecho a la reproducción. su origen, su estado ni todo el ciclo hidrogeológico; y
Por analogía, los procesos de sobre-explotación además invisible, pues el agua está en el subsuelo; se
de aguas subterráneas que se observan en todo entra fácilmente en un proceso caótico de creciente
el planeta pueden ser entendidos desde la óptica explotación, hasta traspasar los límites de la
de Hardin, pues por las particularidades de las sostenibilidad y conducir al agotamiento del acuífero,
aguas subterráneas (un recurso invisible), el en la misma lógica descrita por Hardin (1968).
comportamiento de la gente se orienta a capturar Estas consideraciones son de importancia para
toda el agua posible, sin considerar las consecuencias caracterizar los procesos de sobre-explotación de
que su comportamiento individual puede ocasionar a acuíferos, en particular el análisis de las causas y los
otros usuarios o a la capacidad de los acuíferos para efectos de la sobre-explotación de acuíferos.
seguir suministrando agua.
Sobre-explotación de acuíferos
Aguas subterráneas: gobernabilidad y La sobre-explotación de un acuífero puede ser
gobernanza definida como la extracción de agua que es mayor
Por otro lado, conceptos como gobernabilidad a la correspondiente recarga durante un periodo
y gobernanza son importantes para entender el suficientemente largo de tiempo para descartar
contexto socio-político en el cual se desarrolla la anomalías climáticas (Llamas, 1992). Auge (2006),
explotación de aguas subterráneas. Gobernabilidad define sobre-explotación como “la extracción de agua
puede entenderse como “un estado de equilibrio subterránea que produce un marcado desequilibrio
dinámico entre el nivel de las demandas societales hidráulico, como consecuencia de una extracción que
y la capacidad del sistema político (estado/gobierno) supera con amplitud y durante lapsos relativamente
para responderlas de manera legítima y eficaz” prolongados a la recarga natural, creando efectos
(Camou, 2001, citado por Mayorga y Córdova, adversos indeseables para el sistema hidrológico
2007). Prats (2003) por su parte considera a la subterráneo”.
gobernabilidad como “un atributo de las sociedades El efecto directo de la sobreexplotación es el
que se han estructurado sociopolíticamente, de descenso continuado de los niveles piezométricos,
modo tal, que todos los actores estratégicos se lo cual reduce la cantidad de agua almacenada
interrelacionan para tomar decisiones de autoridad y progresivamente deriva en la reducción de los
y resolver sus conflictos, conforme a un sistema de caudales extraídos. Por consiguiente, los estudios
reglas y de procedimientos formales e informales de sobreexplotación deben ser evaluados en un
(…) dentro del cual formulan sus expectativas y periodo de tiempo suficientemente largo como para
estrategias” (en IIG 2003:28). De ambas definiciones diferenciar las consecuencias similares que tendrían
se colige que gobernabilidad no solo es una atribución periodos anómalamente secos.
del Estado en sus diversos niveles, sino que también Sin embargo, la sobre-explotación no puede ser
es una cualidad de las sociedades. vista únicamente desde el punto de vista de efectos
Mientras gobernabilidad se refiere a “cómo se ambientales, aunque constituya uno de los más
estructura, organiza y desempeña” un Estado para graves procesos de deterioro, a veces irreversible,
desarrollar sus acciones, gobernanza se orienta de los sistemas naturales que son la base de la
más a analizar su funcionamiento: “que hace” el existencia en este planeta.
Estado. El “que” y el “como” implican establecer una El análisis de la sobre-explotación de acuíferos
estrategia de orden, es decir, se parte de la premisa debe considerar de una forma más integral las
26