Page 30 - BOLIVIA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE
P. 30

Aníbal Mayta López y Alfredo Durán Nuñez del Prado



                Los  estudios  deben  ir acompañados  por  el     En  síntesis,  puede  afirmarse  que  las  causas
            monitoreo permanente de caudales y niveles         de la sobre-explotación de aguas subterráneas en
            piezométricos, para una mejor comprensión de       Punata y otras regiones del país están determinadas
            los cambios que existan en el proceso de recarga,   por demandas socioeconómicas para aumentar el
            ya  que  por  ejemplo  en  climas  áridos  y  semiáridos   acceso y disponibilidad de agua, con énfasis creciente
            la recarga puede ser importante en años húmedos    en captaciones de aguas subterráneas, en un marco
            excepcionales, pero decrece muy rápidamente al     de desconocimiento del ciclo hidrogeológico que
            disminuir la precipitación, lo cual exige prudencia   determinan el estado y la dinámica de las aguas
            al caracterizar el funcionamiento del acuífero     subterráneas. Todo ello genera una serie de efectos
            (Custodio, 1996). Pero además los parámetros que   perjudiciales que derivan en situaciones de sobre-
            caracterizan la recarga no son fijos y dependen de   explotación de aguas subterráneas.
            cambios del uso de tierra tales como el grado de
            forestación, urbanización, existencia de regadíos   Materiales y metodos
            (los retornos de riego pueden ser una recarga
            importante), otras dotaciones de agua, etc.           Contexto y problemática
                El progresivo agotamiento del almacenamiento      El Abanico aluvial de Punata se encuentra en la
            del agua subterránea, expresado por los descensos   región del Valle Alto de Cochabamba, abarca zonas
            del nivel freático, implica la disminución de la   de los municipios de Punata, Villa Rivero y San Benito,
            Transmisividad, parámetro que indica la capacidad   y una pequeña superficie del abanico se encuentra
            de recarga de un acuífero y que está en función    sobre  la  provincia  de  Arani.  Geográficamente  el
            de la conductividad hidráulica y el espesor del    abanico se halla entre las coordenadas 17°29’43” y
            acuífero.  Asimismo,  el  descenso  freático  significa   17°35’36” de Latitud Sur y 65°46’56” y 65°52’42” de
            que el almacenamiento (expresado usualmente        Longitud Oeste, a una altitud comprendida entre los
            como  Coeficiente  de  Almacenamiento,  que  indica   2710 y 2800 msnm (Figura 2).
            el volumen de agua liberado por unidad de área
            y por unidad de descenso del nivel freático en
            un  acuífero),  también  se  está  reduciendo.  La
            consecuente reducción de caudales indica por tanto
            la disminución  en la capacidad  de un  acuífero  de
            reponer  el  volumen  de  agua  extraído  (la  recarga
            es  menor  que la  descarga),  y  la reducción  en  la
            capacidad de almacenamiento aprovechable.
                Dicho  de otra manera,  el descenso  freático
            es  una  medida  del  desecamiento  del  acuífero.
            Al reducirse la altura de agua, también está
            disminuyendo el volumen de agua almacenada. Por
            tanto, las captaciones deben realizarse desde zonas
            cada vez más profundas, y a medida que desciende
            el nivel freático, desmejoran las condiciones
            hidráulicas iniciales (ya no hay abundante agua
            como al principio debido a que la recarga y el          Figura 2. Ubicación de la zona de zona de estudio
            almacenamiento han disminuido), y los caudales que
            se capturan son progresivamente menores. Este         La zona se caracteriza por presentar clima
            proceso de desecamiento puede ir hasta el punto en   templado, semi árido, con dos periodos climáticos
            que ya no sea factible ni técnica ni económicamente   claramente diferenciados según datos de la estación
            extraer agua por bombeo.                           meteorológica de Chaupisuyo: un periodo lluvioso
                También    grandes   descensos   del  nivel    entre noviembre y marzo donde se concentra el 86.4
            piezómetro en formaciones no consolidadas suponen   % de la precipitación anual, siendo enero (79.6 mm)
            que éstas pueden compactarse  al aumentar  las     el mes con mayor precipitación; el periodo seco se
            tensiones efectivas en el terreno. Otros efectos de   extiende entre abril a octubre donde se concentra
            la sobreexplotación son también; la interferencia   el 13.6 % de la precipitación anual, siendo julio (0.5
            con  manantiales,  agua  superficial  y  ecosistemas   mm) el mes con menor precipitación. La temperatura
            dependientes del agua subterránea, y casi siempre   máxima media anual es de 20.9 ºC y la mínima media
            el deterioro de la calidad del agua, debido al ingreso   es de 6.2 ºC, registrándose las temperaturas  más
            de contaminantes.                                  altas en octubre y las más bajas en Junio



                                                           28
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35