Page 34 - BOLIVIA, AGUA Y MEDIO AMBIENTE
P. 34
Aníbal Mayta López y Alfredo Durán Nuñez del Prado
Si bien los descensos son mayores en el Ápice
del Abanico, como muestra la Tabla 1, sin embargo
esta zona por estar constituido como acuífero libre
de alta permeabilidad, los pozos se caracterizan
por presentar una mayor recuperación del nivel de
agua efecto de la recarga en la época de lluvia. El
incremento de los niveles de agua en el Ápice oscilan
entre 3 a 4m, por otro lado en los pozos ubicados en
el Cuerpo y Distal del Abanico el incremento del nivel
de agua efecto de la recarga es menor (1 a 2m de
incremento) (Figura 9).
Figura 10. Fotografías de pozos que han dejado de funcionar
existir una entidad supervisora la construcción pozos
con deficiencias es muy común.
Figura 9. Variación de nivel piezómetro, Pozo Huasa Mayu
Chico
• Incremento de la profundidad de perforación
El descenso de los niveles freáticos en el Abanico Por la disminución de los niveles freáticos, las
de Punata ocasionó inicialmente el abandono de pozos profundidades de perforación fueron incrementando.
y el incremento de la profundidad de perforación, En la zona norte, en los años 70 y 80, los pozos se
aumento de costos de explotación, cuyos problemas perforaban entre 50 a 70 m de profundidad; en
son desarrollados en los siguientes subtítulos: cambio al sud de Punata el agua subterránea era
explotada a través de pozos excavados desde 1 a
• Abandono de pozos 5 m de profundidad (Figura 8). En la actualidad, en
Una de las primeras consecuencias de la la zona norte (Ápice del Abanico) los pozos llegan
disminución de los niveles freáticos es el secado de a entubarse entre 100 a 140 m de profundidad
los acuíferos superficiales. En la zona norte los pozos y en la zona sud los pozos excavados dejaron de
perforados hasta 50-70 m de profundidad, dejaron producir agua. Ante esta situación en la zona sud los
de producir agua, por esta razón los pozos fueron pozos tuvieron que profundizar hasta 40 - 70 m de
abandonados (Figura 10). En la zona sud de Punata profundidad y en los pozos excavados mediante la
los pozos excavados se secaron, porque el nivel perforación de un pozo adicional (Taca pozos)|
de agua descendió por debajo de la profundidad
perforada (mayor a 20 ó 30 m). Es importante
aclarar que los pozos también dejaron de funcionar
por otras razones, atribuibles a deficiencias en
su diseño o implementación. Los problemas más
comunes para el abandono de los pozos son por
caudales reducidos, calidad (agua salada) y excesivo
arrastre de sedimentos.
Lo anterior muestra que no existe suficiente
conocimiento ni entendimiento de la hidrogeología
regional y su dinámica. Por otro lado al no existir
una normativa que regule la implementación de
pozos, se convierte en un campo abierto para seguir
perforando pozos de forma caótica, y también al no Figura 11. Profundidad entubada y nivel estático, pozos de la
parte apical del Abanico
32